Cumbre del G20 sin líderes clave: Milei, Sheinbaum, Trump, Xi y Putin se ausentan este fin de semana

La ausencia más impactante es la del presidente de Estados Unidos, quien no solo decidió no asistir, sino que no enviará ninguna delegación.
Trump justificó su boicot con duras críticas contra Sudáfrica, alegando el pasado 7 de noviembre que es “una auténtica vergüenza que la cumbre del G20 se celebre” en ese país. Crédito: AFP

La Cumbre de Líderes del G20, que se celebrará este 22 y 23 de noviembre de 2025 en Sudáfrica, afronta un escenario sin precedentes marcado por el boicot del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la ausencia de varios mandatarios clave, entre ellos Vladímir Putin, Xi Jinping, Claudia Sheinbaum y Javier Milei.

La convergencia de ausencias genera dudas profundas sobre la relevancia del foro y su capacidad real para liderar acuerdos globales en un momento de creciente rivalidad geopolítica.

Trump se retira por completo del G20 y denuncia supuestas “masacres” de afrikáners

La ausencia más impactante es la del presidente Donald Trump, quien no solo decidió no asistir, sino que no enviará ninguna delegación, algo nunca visto desde la creación del G20 en 1999.

Trump justificó su boicot con duras críticas contra Sudáfrica, alegando el pasado 7 de noviembre que es “una auténtica vergüenza que la cumbre del G20 se celebre” en ese país. El mandatario afirmó, sin aportar pruebas, que los afrikáners —descendientes de colonos neerlandeses— “están siendo asesinados y masacrados” y que sus tierras están siendo “confiscadas ilegalmente”.

La decisión deja por primera vez al mayor poder económico del planeta completamente fuera del foro.

Putin y Xi tampoco asistirán

Los líderes de Rusia y China, Vladímir Putin y Xi Jinping, tampoco estarán presentes. Putin se ha ausentado de varias cumbres internacionales desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, y Xi ha reducido sus viajes al extranjero en los últimos años, delegando cada vez más en sus representantes.

Sus ausencias profundizan la sensación de fractura política entre los principales miembros del grupo.

México y Argentina suman ausencias, cada una por razones propias

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, tampoco viajará a Sudáfrica. Su oficina informó que dedicará el fin de semana a eventos nacionales. Aunque asistió al G20 de 2024 en Río de Janeiro, Sheinbaum ha mantenido una presencia internacional limitada desde que asumió el poder. En la mayoría de los encuentros globales, es el canciller Juan Ramón de la Fuente quien la representa.

En Argentina, varios medios locales señalaron que el presidente Javier Milei “no desea viajar” a la cumbre. Su ministro de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno, asistirá en su lugar.

La decisión se alinea con la postura de su aliado Donald Trump, quien ha respaldado las reformas económicas de Milei con apoyo financiero significativo.

Un G20 debilitado en un momento crítico

La cumbre de este año transcurre bajo el peso de un vacío diplomático inédito: Estados Unidos ausente, dos potencias nucleares sin representación al más alto nivel, y dos economías clave de América Latina mandando funcionarios en lugar de presidentes.

Para un grupo integrado por 19 países —entre ellos Alemania, Japón, India, Brasil, Reino Unido, Arabia Saudí y Sudáfrica— y dos bloques regionales (UE y Unión Africana), la ausencia simultánea de tantos líderes pone en cuestión su autoridad política, su capacidad de coordinación económica, y su relevancia como foro de gobernanza global.

Desde su fundación en 1999, nunca Estados Unidos había faltado por completo a una cumbre del G20. La primera economía mundial ha sido históricamente un actor determinante en la definición de las prioridades globales, desde la respuesta a crisis financieras hasta debates climáticos y de seguridad.