El diario más influyente del mundo, The New York Times, publicó una extensa columna dedicada a analizar al presidente Gustavo Petro, no solamente durante su presidencia sino referenciando sus orígenes en la guerrilla del M-19, su etapa como alcalde de Bogotá y su más reciente confrontación contra el presidente Donald Trump.
El artículo cita a funcionarios como los ministros de Defensa e Interior, Pedro Sánchez y Armando Benedetti, respectivamente; al embajador en EE.UU., Daniel García Peña, y a exministros como Alejandro Gaviria y Susana Muhammad.
El diario neoyorquino describe a Petro como un dirigente “impulsado por sus convicciones”, cuya rebeldía frente al poder estadounidense evoca sus años como militante del movimiento guerrillero M-19, del que formó parte en su juventud.
El reportaje detalla cómo el mandatario colombiano ha irritado a la Casa Blanca al bloquear vuelos de deportación, suspender el intercambio de inteligencia con Estados Unidos y acusar al gobierno de Trump de “asesinato” por sus ataques a embarcaciones en el Pacífico oriental, donde murieron pescadores colombianos.
La respuesta de Trump no tardó en llegar. Según recontó el Times, el presidente estadounidense revocó la visa de Petro, lo incluyó en una lista de sanciones reservada a criminales y violadores de derechos humanos, y lo tildó de “líder del narcotráfico ilegal”.
Petro y el 'enfrentamiento inédito' con EE.UU.
El enfrentamiento, inédito entre los dos países en décadas, ha tensado una relación que durante años se consideró uno de los pilares de la política exterior de Washington en América Latina.
“Está del lado correcto de la historia”, afirmó el embajador García-Peña, citado por el periódico. “Ha sido muy valiente al atreverse a defender sus convicciones”.
Pero otros, como el exministro de Educación Alejandro Gaviria, ofrecieron una visión distinta: “Tiene una preocupación genuina por la humanidad, pero no internaliza las consecuencias ni los efectos sobre Colombia”.
El reportaje señala que, para los admiradores de Petro, su pulso con Trump es la culminación de una cruzada de décadas contra las élites y la corrupción, mientras que sus críticos lo ven como una muestra de ego y temeridad, más enfocada en proyectar una figura moral global que en gobernar con eficacia un país marcado por la violencia y la fragmentación política.
El Times repasa también el trayecto biográfico de Petro, desde su adolescencia en un barrio humilde hasta su ingreso al M-19 a los 17 años, su paso por la cárcel, su participación en el proceso de paz que culminó con la Constitución de 1991 y su ascenso político como congresista y alcalde de Bogotá.
El diario subraya cómo, incluso en el poder, Petro mantiene su imagen de outsider: viste informalmente, cita a Foucault y se presenta como “intelectual del pueblo” enfrentado a la oligarquía colombiana.
Signos de desilusión sobre Petro
Sin embargo, el medio también apunta a los signos de desilusión en su propio país. "La desilusión se ha extendido incluso en la izquierda", se lee en la nota.
Además, cita a la periodista María Jimena Duzán, quien apoyó su candidatura pero ahora sostiene que “su gestión ha sido desastrosa” y que muchas de sus políticas “nunca se implementaron”.
El texto describe a un mandatario cada vez más aislado, enfrentado con excolaboradores como García-Peña —a quien llamó “déspota” antes de nombrarlo embajador— y con un gabinete marcado por renuncias y fracturas.
En uno de los pasajes más duros, el Times alude a las acusaciones sobre presunto consumo de drogas, que Petro ha negado afirmando que “mi única adicción es al café”.
El artículo sugiere que, más allá de los rumores, el mandatario “se siente permanentemente perseguido por las élites” y que su liderazgo se alimenta de la confrontación constante.
El artículo del New York Times concluye que el choque entre Petro y Trump ha polarizado profundamente a los colombianos.
Para algunos, representa un acto histórico de independencia frente a Washington; para otros, una peligrosa deriva personalista que amenaza con aislar aún más a Colombia en el escenario internacional.