Honduras elegirá a su nuevo presidente en medio de un ambiente electoral tenso

Los principales aspirantes —Rixi Moncada, Nasry Asfura y Salvador Nasralla— llegan como líderes en los sondeos previos.
Los hondureños conocerán el primer boletín de resultados el domingo 30 de noviembre a partir de las 20:00 horas. Crédito: AFP

Más de 6,3 millones de hondureños están llamados a las urnas para escoger a su próximo presidente en unas elecciones marcadas por acusaciones cruzadas de fraude, un clima político enrarecido y la sensación de que el rumbo económico y democrático del país está en juego. Los principales aspirantes —Rixi Moncada, Nasry Asfura y Salvador Nasralla— llegan como líderes en los sondeos previos, aunque con un escenario electoral incierto.

Los hondureños conocerán el primer boletín de resultados el domingo 30 de noviembre a partir de las 20:00 horas, cuando el Consejo Nacional Electoral difunda los datos iniciales. Quien resulte electo asumirá un país con crecimiento moderado, inflación cercana al 5% y una deuda pública que supera los 18.000 millones de dólares, en un contexto de pobreza estructural, informalidad laboral y alta dependencia de remesas. La economía, la seguridad y la lucha anticorrupción dominan las propuestas.

Lea además: Trump avisa que "empezará a detener" el avance de narcotraficantes de Venezuela por tierra

Rixi Ramona Moncada Godoy, de 60 años, llega como la abanderada del continuismo de Libertad y Refundación (Libre), el partido en el poder. Abogada, docente, exjueza y figura histórica del progresismo hondureño, ha ocupado cargos clave desde la presidencia de Manuel Zelaya y, más recientemente, bajo el gobierno de Xiomara Castro, donde dirigió los ministerios de Hacienda y Defensa.

Su programa plantea desmontar el modelo neoliberal, al que acusa de beneficiar a “25 grupos económicos y diez familias”, y propone una Ley de Justicia Tributaria que eleve la carga fiscal a quienes más poseen. También aboga por la eliminación de la Central de Riesgo Financiero, a la que describe como “una lista negra para negar créditos”.

Entre sus promesas destacan créditos estatales con tasas menores al 5%, impulso a la agricultura, apoyo a mujeres y jóvenes y la creación de empresas públicas estratégicas, incluida una petrolera estatal. Moncada sostiene que solo con mayoría en el Congreso será posible una reforma constitucional y judicial que permita combatir lo que llama una corrupción “frontal y sin miedo”.

Nasry Asfura: la derecha neoliberal con respaldo de Trump

Nasry Asfura, de 67 años, empresario de la construcción y dos veces alcalde del Distrito Central, encarna la derecha conservadora y neoliberal del Partido Nacional. Popular por su estilo directo y su lema “Papi, a la orden”, se presenta por segunda vez a la presidencia tras perder en 2021 y llegar fortalecido desde las primarias internas.

Su propuesta económica descansa en la alianza público-privada, la atracción de inversión y el fortalecimiento del libre mercado. En seguridad, promete reforzar la investigación criminal, combatir la extorsión y enfrentar al crimen organizado. Su plan incluye la construcción de 550.000 viviendas de interés social en diez años.

No se pierda: Condenado a 11 años de prisión el expresidente Pedro Castillo por intento de golpe de Estado

Asfura ha recibido el respaldo expreso de Donald Trump, quien lo describió como “el hombre que defiende la democracia”. El candidato, a su vez, agradeció el apoyo y se comprometió a trabajar para “luchar contra los narcocomunistas” en medio del mayor despliegue naval estadounidense en el Caribe desde la Guerra Fría, según la Casa Blanca.

Salvador Nasralla: el centrista que busca reconstruir el Estado de derecho

Ingeniero y figura televisiva con más de cuatro décadas de trayectoria, Salvador Nasralla, de 72 años, compite esta vez bajo la bandera del Partido Liberal, tras haber fundado el Partido Salvador de Honduras y haber sido vicepresidente de Xiomara Castro hasta 2024.

Su eje central es la lucha anticorrupción, con la propuesta de crear una comisión internacional similar a la CICIG de Guatemala, con independencia total del poder político. En economía, plantea modernizar infraestructuras, atraer inversión, reducir burocracia y apoyar al pequeño y mediano empresario. También quiere revitalizar la agricultura para recuperar la soberanía alimentaria. En política exterior, prometió romper relaciones con Venezuela si Nicolás Maduro no abandona el poder.

Nasralla ha sido candidato en tres campañas presidenciales anteriores: 2013, 2017 y 2021, esta última como aliado de Libre, aunque en 2024 retornó al Partido Liberal afirmando: “Mi hogar es el Partido Liberal”.

El fantasma del fraude electoral vuelve a Honduras

La campaña estuvo atravesada por acusaciones de fraude tras la filtración de 26 audios —investigados por el Ministerio Público— en los que presuntamente la consejera del Consejo Nacional Electoral, Cossette López, conversaba con el diputado nacionalista Tommy Zambrano y un militar sobre posibles maniobras para alterar resultados.

“El material demuestra plenamente la existencia de una asociación ilícita (…) para alterar la voluntad del pueblo”, afirmó el fiscal general Johel Zelaya durante la presentación pública de los audios. La oposición rechazó las acusaciones y denunció una estrategia para deslegitimar su eventual victoria.

El episodio reavivó el recuerdo de las controvertidas elecciones de 2017, cuando un apagón y un cambio abrupto en los datos dieron la reelección a Juan Orlando Hernández, desencadenando un estallido social que dejó al menos 23 muertos, según la ONU.