El Gobierno de Estados Unidos anunció una batería de acuerdos comerciales que implicarán reducciones arancelarias para productos importados desde Argentina, El Salvador, Ecuador y Guatemala, cuatro países latinoamericanos con los que la administración de Donald Trump mantiene una relación diplomática fluida y de creciente cooperación económica. En contraposición, el país norteamericano mantiene una tasa arancelaria del 10% hacia Colombia y algunos de los productos exentos de impuestos de los países mencionados son rivales directos.
Según informó Washington, los acuerdos buscan flexibilizar los aranceles aplicados a bienes que Estados Unidos no produce de manera natural o en cantidades suficientes, una fórmula que el Gobierno estadounidense ya había planteado en rondas previas de negociación con sus socios hemisféricos.
Argentina: alivio parcial y tensiones en el sector cárnico
En el caso argentino, el pacto establece que Estados Unidos eliminará parte de los llamados “aranceles recíprocos” del 10 %, vigentes desde abril sobre todas las importaciones provenientes del país. La reducción se aplicará específicamente a “ciertos recursos naturales no disponibles (en EE. UU.) y a artículos no patentados para uso farmacéutico”, según explicó la administración Trump.
Aunque no hay detalles específicos sobre los "productos no disponibles", Argentina exporta aluminio, acero y carbonato de litio a Estados Unidos. La Cámara Colomboamericana (AmCham) con sede en Bogotá, reportó en 2025 un gran desempeño en exportaciones de puertas y marcos de aluminio por valor de US$261,6 millones y un amento en exportación de roscados de fundición de hierro o acero del 20%.
Además, Washington y Buenos Aires acordaron “mejorar las condiciones de acceso bilateral y recíproco” a sus mercados de carne bovina, un punto especialmente sensible. La posibilidad de que Argentina aumente sus exportaciones cárnicas hacia territorio estadounidense ha generado protestas entre rancheros y productores de EE. UU., quienes advierten que la industria local podría verse afectada por la alta capacidad exportadora argentina y sus precios competitivos.
Ecuador: banano y cacao sin aranceles
Respecto de Ecuador, Estados Unidos se comprometió a retirar el arancel del 15 % aplicado a productos que no pueden ser producidos de forma natural o abundante en el país norteamericano. Esto incluye banano y cacao, dos pilares históricos de la oferta exportadora ecuatoriana.
El banano y el cacao son dos productos clave en la cadena exportadora de Colombia. AmCham reportó exportaciones de banano por US$127,6 millones y cacao crudo en grano, entero o partido con un sorprendente aumento del 2161%, así como derivados del cacao como confites incluido chocolate blanco sin cacao y mantequilla de cacao .
A cambio, Quito aceptó reducir o eliminar aranceles para sectores considerados estratégicos por Washington, como maquinaria, productos de salud, bienes TIC, químicos, motores de vehículos y ciertos productos agrícolas, en una apertura que EE. UU. interpreta como un gesto de alineamiento económico.
El Salvador y Guatemala: Productos textiles y confecciones
Los aranceles vigentes sobre mercancías salvadoreñas también serán eliminados para productos o materias primas no disponibles en abundancia en Estados Unidos. Por su parte, San Salvador asumió el compromiso de “abordar una amplia gama de barreras no arancelarias” que afectan al comercio bilateral.
Esto incluye la simplificación de requisitos regulatorios para la entrada de bienes estadounidenses, en especial productos farmacéuticos y dispositivos médicos, así como el compromiso de prevenir barreras no arancelarias contra las exportaciones agrícolas de EE. UU.
El acuerdo con Guatemala sigue el mismo criterio: las importaciones guatemaltecas no producidas en abundancia en EE. UU. quedarán exentas del arancel del 10 %. Aunque el documento no detalla todos los productos incluidos, sí especifica que ciertos textiles y confecciones serán beneficiados siempre que cumplan con los estándares del Tratado DR-CAFTA.
El presidente Bernardo Arévalo de León destacó la dimensión del pacto al afirmar que “más del 70 % de los productos que Guatemala exporta a Estados Unidos quedarán con arancel cero”, una cifra crucial para su economía, dado que Estados Unidos es su segundo mayor socio comercial.