ONG denuncia conflicto de intereses de uno de los comentaristas de CNN sobre Venezuela

La organización asegura contar con pruebas corroboradas de forma independiente, las cuales fueron enviadas en una carta dirigida a CNN.
Juan González (Der), exasesor de Joe Biden para las Américas Crédito: AFP

La Human Rights Foundation (HRF), una importante ONG que trabaja en Venezuela, lanzó una fuerte denuncia pública sobre un presunto conflicto de intereses financiero no revelado que involucraría a Juan González, exasesor para las Américas del expresidente Joe Biden y comentarista habitual sobre Venezuela en medios internacionales. La organización asegura contar con múltiples pruebas corroboradas de forma independiente, las cuales fueron enviadas en una carta dirigida a CNN y a la periodista Christiane Amanpour.

“Juan González (…) tiene un conflicto de intereses financiero no revelado”, sostiene HRF en la comunicación, en referencia a la supuesta relación económica del exfuncionario con el inversionista y tenedor de bonos venezolanos Hans Humes, director ejecutivo de Greylock Capital.

González respondió afirmando que se trataba de “acusaciones infundadas”, negando realizar lobby, trabajo de FARA o vender sus opiniones. Sin embargo, no negó haber recibido remuneración de Humes, subraya HRF, que asegura tener evidencia de que González recibe encargos y tareas del empresario.

Lea más: Generales de EE. UU. presionan a Zelenski para que acepte el plan de paz de Trump

Pruebas y coordinación previa a apariciones en medios

Según HRF, la relación entre González y Humes incluye intercambios directos de información e instrucciones. La organización afirma poseer capturas de pantalla que muestran que tres días antes de su aparición en “Amanpour” el 8 de octubre de 2025, González compartió sus puntos clave con Humes para recibir aprobación previa.

“¿Por qué un supuesto experto independiente buscaría la aprobación previa de un tenedor de bonos para lo que dirá en CNN?”, cuestiona HRF.

Además, la fundación sostiene que González participa en un chat grupal en Signal administrado por Humes, donde también intervienen otros tenedores de bonos y asesores. Allí, afirma, existe un esfuerzo coordinado y sistemático para abogar por el levantamiento de las sanciones estadounidenses contra el régimen de Nicolás Maduro.

La red de influencias y la plataforma “Guacamaya”

Uno de los miembros del grupo de Signal sería Elías Ferrer, de Orinoco Research, quien en enero de 2025 lanzó la plataforma “The Guacamaya”, supuestamente financiada por Humes. HRF señala que esta plataforma actúa como “portavoz” de los intereses de los acreedores que buscan la eliminación de sanciones.

En abril de 2025, Ferrer publicó en ese medio una “entrevista exclusiva” con González, que HRF describe como un “espectáculo coreografiado” para presionar por el levantamiento de las sanciones.

Tras conocerse la carta de HRF, Ferrer habría reaccionado insultando a la organización

Preferencias políticas y vínculos con el régimen

La fundación afirma que el grupo de Signal lleva ocho meses operando y contiene evidencia detallada de deliberaciones internas. Entre ellas menciona un mensaje del 2 de octubre de 2025, en el que Humes habría dicho: “Me alegra que hayan descubierto que Diosdado es parte de la solución”, sugiriendo que prefería que la administración de Donald Trump viera al ministro del Interior, Diosdado Cabello —acusado de narcotráfico y violaciones de derechos humanos por EE.UU.— como un interlocutor válido para facilitar una salida de Maduro.

No se pierda: "Está lista la primera exportación de gas de Venezuela a Colombia": Nicolás Maduro

HRF afirma que varias personas con acceso a esta información la filtraron por considerarla “moralmente repugnante”.

Exigencia de transparencia a CNN

El productor de CNN Jonathan Hawking respondió inicialmente que el canal estaba “cómodo editorialmente” con la entrevista en “Amanpour”. No obstante, HRF insiste en que la cadena debería reconsiderar su posición dada la existencia de un conflicto de intereses no revelado.

La organización pide que CNN evalúe una declaración al aire o una nota editorial, enfatizando que la audiencia tiene derecho a conocer los vínculos económicos detrás de las opiniones presentadas como independientes.

HRF sostiene que el trabajo de González en favor de Humes habría permeado hacia otros medios más allá de CNN. Periodistas de The Guardian, The New York Times, Washington Post, NPR y otros habrían amplificado —“quizás sin saberlo”— argumentos alineados con los intereses de los acreedores, señala la denuncia.

Según la organización, los tenedores de bonos venezolanos tienen una meta clara: el levantamiento de las sanciones de EE.UU. que permitan negociar una reestructuración de deuda sin riesgos de auditorías democráticas. HRF recuerda que gran parte de la deuda venezolana está asociada a corrupción y emisiones ilegales durante el chavismo.

“Estabilidad autoritaria = estabilidad para los acreedores. Democracia = riesgo de rendición de cuentas”, resume la organización.

Humes, afirma HRF, ha visitado Venezuela en múltiples ocasiones y mantiene contactos con figuras del régimen, lo cual agrava la falta de transparencia cuando González es presentado en medios como experto independiente.

La organización concluye señalando: “Reiteramos y confirmamos que el Sr. González no es un actor independiente en lo que respecta a sus opiniones sobre Venezuela. Tampoco lo es Elías Ferrer.”

Temas relacionados