Con velatón, lluvia de flores y otras ceremonias se conmemorarán los 40 años de la tragedia de Armero

Actos simbólicos, reconocimientos y actividades pedagógicas marcarán los 40 años del desastre que transformó a Armero.
A 40 años de la tragedia del Nevado del Ruiz, la UNGRD lidera una jornada de homenaje en Armero con actos simbólicos y reconocimiento a rescatistas. Crédito: Colprensa

Este 13 de noviembre se cumplen 40 años de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, una de las mayores tragedias naturales en la historia del país, que dejó más de 25.000 víctimas en Tolima y Caldas.

Para recordar a quienes perdieron la vida y rendir homenaje a los sobrevivientes, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) encabezará una jornada conmemorativa en el antiguo municipio de Armero.

El acto central incluirá homenajes, ceremonias religiosas y actividades culturales, con la participación de entidades del Gobierno nacional, autoridades locales, organizaciones de víctimas y comunidades del Tolima. La jornada busca mantener viva la memoria colectiva y las enseñanzas que dejó la tragedia ocurrida el 13 de noviembre de 1985, cuando una avalancha de lodo, rocas y ceniza sepultó gran parte del municipio.

Uno de los momentos más destacados será la condecoración a más de 30 rescatistas que participaron en las labores de búsqueda y salvamento hace cuatro décadas. Luego de un proceso de rastreo en distintas regiones del país, la UNGRD logró ubicar a varios de ellos, entre ellos el piloto Leopoldo Guevara, quien fue el primero en sobrevolar la zona devastada.

Los reconocimientos estarán a cargo del director de la entidad, Carlos Carrillo, en un acto que resaltará el valor y la solidaridad de quienes arriesgaron su vida en medio de la emergencia.

La agenda de conmemoración contará con la presencia de autoridades locales y nacionales, entre ellas el alcalde de Armero-Guayabal, Mauricio Cuéllar; la gobernadora del Tolima, Adriana Magaly Matiz; el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel.

También la ministra de las Culturas, Yannai Kadamani, y el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, además de representantes del Servicio Geológico Colombiano (SGC) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

Durante la jornada, la UNGRD lanzará el Diplomado en Gestión del Riesgo Volcánico, en alianza con la Universidad del Tolima, con el propósito de fortalecer las capacidades locales y preparar a las comunidades ubicadas en zonas de riesgo. Este programa académico busca promover una cultura de prevención y respuesta ante fenómenos naturales similares.

Eucaristía

El homenaje incluirá una eucaristía principal a las 11:00 a. m. y culminará con una velatón en el Parque de los Fundadores, junto al monumento a la Cruz Juan Pablo II. En este espacio se encenderán velas en memoria de las víctimas, como símbolo de esperanza y resiliencia.

Además, la Fuerza Aeroespacial Colombiana realizará su tradicional lluvia de flores sobre el antiguo casco urbano, un acto que se ha mantenido como símbolo de homenaje durante los últimos años.

A cuatro décadas del desastre, Colombia resalta los avances en materia de gestión del riesgo. La creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) fortaleció la articulación entre entidades públicas, privadas y comunitarias en temas de prevención, mitigación y respuesta ante emergencias.

El Servicio Geológico Colombiano opera hoy una red nacional de monitoreo en tiempo real y actualiza los mapas de amenaza volcánica, mientras que la UNGRD coordina desde 2023 el Plan Nacional de Respuesta ante la Actividad del Nevado del Ruiz, que establece protocolos de evacuación y tiempos de reacción frente a eventuales flujos de lodo o ceniza.

Aunque el país cuenta con una capacidad técnica y científica más sólida que en 1985, las autoridades resaltan que la gestión del riesgo requiere continuidad, financiamiento y apropiación social del conocimiento para salvaguardar la vida y reducir el impacto de futuros desastres.