Caso 'Calarcá': Gobernador de Antioquia exige la renuncia de Wilmar Mejía del Consejo Superior de la UdeA

Mejía, que hace parte de la DNI, fue salpicado con presuntos vínculos con miembros de disidencias de las Farc.
El mandatario hizo especial énfasis en Wilmar Mejía, conocido como ‘El Chulo’, funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DIN) y quien sería el enlace entre organizaciones criminales y miembros de la Fuerza Pública.. Crédito: Freepik y X Wilmar Mejía

El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón Cardona, se pronunció sobre las revelaciones de los archivos correspondientes al cabecilla de las disidencias de las Farc, alias Calarcá.

El mandatario hizo especial énfasis en Wilmar Mejía, conocido como ‘El Chulo’, funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DIN) y quien sería el enlace entre organizaciones criminales y miembros de la Fuerza Pública.

Señalamientos sobre Wilmar Mejía

Además, según lo expuesto por el mandatario, este hombre representa al presidente Gustavo Petro en el Consejo Superior de la Universidad de Antioquia. Por lo que pidió a la comunidad académica del Alma Máter para que se exija la renuncia de Wilmar Mejía.

Interferencia en universidades públicas

Señala Rendón Cardona que ha quedado evidenciado cómo desde hace un tiempo se presenta la interferencia de redes del terrorismo en las universidades públicas de Colombia. De allí que recordara la denuncia que hizo sobre los estudiantes eternos, que llevaban más de 20 semestres en la UdeA sin terminar los pregrados.

Cabe indicar que la Procuraduría General de la Nación abrió indagación previa contra el brigadier general del Ejército Juan Miguel Huertas Herrera, y el funcionario de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), Wílmar Mejía, por sus presuntos vínculos con miembros de las disidencias de las Farc, específicamente el estado mayor de los bloques y frentes.

Indagaciones por vínculos con disidencias

En el mismo sentido, el ente de control validará si los disciplinables apoyaron y orientaron a miembros de dichas organizaciones para que organizaran empresas de seguridad privada que les permitieran legalizar el porte de armas y prepararse para una eventual finalización de diálogos con el Gobierno.

¿Qué es el caso Calarcá?


Una investigación de Noticias Caracol reveló que habría vínculos entre el Ejército Nacional, la Fiscalía, la Policía y las agencias de inteligencia con miembros de las disidencias de las Farc.

Esto surgió tras la obtención de información que se encontraba almacenada en computadores, teléfonos celulares y memorias USB que fueron incautadas a jefes de las disidencias el pasado 23 de julio de 2024 en vías del departamento.

Allí, uniformados del Ejército Nacional detuvieron a alias Calarcá y a otros cabecillas de esa organización criminal, quienes posteriormente fueron dejados en libertad al ser gestores de paz.

Así las cosas, se encuentra en investigación un supuesto apoyo guerrillero a la campaña de Petro, como también la presunta protección a desplazamientos por parte de las disidencias.