Centrales obreras exigen la implementación del nuevo modelo de salud de los maestros

La CUT aseguró que la manifestación de este jueves se realizó de forma pacífica.
Fabio Arias, presidente de la CUT, acompañó la marcha de docentes en Bogotá y exigió a la Fiduprevisora implementar plenamente el nuevo modelo de salud del magisterio. Crédito: CUT

El presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Fabio Arias, destacó la participación de las organizaciones sindicales en la marcha que recorrió las calles de Bogotá desde el Parque Nacional hasta la sede de la Fiduprevisora, en respaldo a las exigencias de los maestros del país.

El dirigente sindical expresó su apoyo a las demandas del sector educativo y reiteró la urgencia de que la Fiduprevisora implemente plenamente el nuevo modelo de salud para el magisterio, que busca garantizar una atención digna, eficiente y sin intermediarios.

“Seguimos acompañando las marchas del Magisterio Nacional y, en particular, aquí en Bogotá, por eso le exigimos a la entidad que implemente el nuevo modelo en salud y que elimine a todos los operadores que anteriormente, al igual que las EPS, fueron responsables de múltiples irregularidades y actos de corrupción en la prestación del servicio”, afirmó Arias.

La marcha, convocada por la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), reunió a los docentes que manifestaron su inconformidad por los retrasos en la ejecución del modelo de salud, los incumplimientos en los contratos y las deficiencias en la atención médica.

Los profesores insistieron en que la Fiduprevisora debe garantizar un sistema que priorice el bienestar de los afiliados y sus familias.

Arias también aprovechó la movilización para exigir al Gobierno nacional la presentación de un nuevo proyecto de ley orgánica que reglamente el Sistema General de Participaciones (SGP), con el propósito de asegurar recursos suficientes para los sectores de educación, salud y servicios públicos, pilares del Estado social de derecho.

“Es necesario que el Gobierno avance en la formulación de una nueva ley de participaciones que garantice la financiación adecuada de los derechos fundamentales. No puede haber educación pública de calidad ni salud digna sin recursos suficientes”, sostuvo el presidente de la CUT.

Las manifestaciones del magisterio se replicaron en diferentes ciudades del país, donde los docentes reclamaron mejores condiciones laborales, respeto por la autonomía del sector educativo y la pronta resolución de los problemas que afectan la atención en salud del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio.

Con esta movilización, los sindicatos del sector educativo y la CUT buscan mantener el diálogo con el Gobierno nacional y presionar soluciones concretas que garanticen los derechos de más de 800 mil afiliados al magisterio en todo el territorio nacional.