Un niño es reclutado cada 20 horas en Colombia, de acuerdo con un informe presentado por Unicef y que evidenció un aumento del 300% en los casos de reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes por parte de grupos armados ilegales, durante los últimos cinco años.
Esas cifras reflejan que más de 1.200 menores fueron reclutados o utilizados para actividades relacionadas con la guerra entre 2019 y 2024.
“En muchos casos, los menores reclutados sufren violencias adicionales, como abusos sexuales, torturas, desapariciones forzadas, homicidios y malos tratos”, indicó Julien Hayois, especialista de protección de Unicef en Colombia.
Julien Hayois indicó que el reclutamiento de menores impacta con especial crudeza a las comunidades indígenas y afrodescendientes, que representan el 52% de las víctimas verificadas en los últimos dos años.
El informe también precisó que el año pasado se verificaron 453 casos, evidenciando aumento del 64% con relación al 2023.
“Estas cifras deberían indignarnos y llevarnos a movilizar acciones. Sabemos que la mejor manera de prevenir el reclutamiento es garantizando a los niños sus derechos y brindándoles oportunidades reales”, dijo Tanya Chapuisat, representante de Unicef en Colombia.
Regiones más afectadas por el reclutamiento de menores
De acuerdo con el estudio, las regiones más afectadas son Cauca, Nariño, Chocó (costa Pacífica), Arauca y Norte de Santander (frontera con Venezuela), aunque también se ha documentado un aumento en la Amazonía y el Caribe.
“Miles de familias viven con la incertidumbre permanente: no saben si sus hijos están vivos, si comieron, si regresarán a casa. Extrañan su presencia todos los días”, recalcó Tanya Chapuisat.
Acciones del ICBF frente al reclutamiento de menores
Por su parte, la directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Astrid Cáceres, aseguró que hay una alerta frente a unos 200 niños que en estos momentos están en manos de grupos armados ilegales.
“En estos momentos estamos recogiendo cifras comunitarias porque no siempre la gente denuncia por miedo, a través de los canales institucionales. Estamos tras la pista de más o menos unas 200 familias que han manifestado que sus hijos o hijas están desaparecidos y que pueden estar como víctimas de reclutamiento forzado”, indicó.
Cáceres afirmó que esa entidad viene trabajando para que los menores de edad que están reclamando esas familias en estos momentos retornen a sus hogares.
“Sabemos que tienen niños ahí, tanto las disidencias del frente Jaime Martínez, como las de Calarcá... nosotros queremos que realmente los entreguen, estamos dispuestos a recibirlos”, sostuvo.
La FM conversó con un menor de edad del municipio de Corinto (Cauca), quien relató algunas de las situaciones de las que son víctimas los niños y niñas en esa región, por cuenta del reclutamiento forzado y el conflicto armado.
“Un día en el colegio más abajo comenzaron a pelear, entonces los profesores pusieron a informar por el grupo que los estudiantes no podían salir de los salones, mandaron a llamar a los papás para que fueran por los estudiantes y los papás fueron, pero ya no los dejaron salir del colegio porque era muy riesgoso”, relató.
Finalmente, Unicef aseguró que los grupos armados ilegales reclutan a los menores en determinadas regiones pero los trasladan a otras poblaciones, lo que dificulta todo el proceso de búsqueda, teniendo en cuenta que de los 1.200 menores de edad reclutados en los últimos cinco años, muchos de ellos ya son mayores de edad, e incluso podrían haber muerto en medio del conflicto que vive Colombia.