Contraloría pide a MinDefensa sustentar la polémica compra de los 17 aviones Gripen

La Contraloría pidió a MinDefensa el expediente de la compra de los Gripen y las razones por las que se eligieron frente a otras opciones.
Colombia atraviesa una crisis por la falta de aviones para que las Fuerzas Militares continúen con sus ofensivas para combatir a los grupos criminales.. Crédito: Valesca Alvarado Ríos La FM

La FM conoció que, la Contraloría General de la República le pidió al Ministerio de Defensa entregar el expediente completo de la compra de los aviones suecos Gripen, una negociación que ha generado debate público por su magnitud económica y la selección del proveedor. En la comunicación dirigida al ministro de Defensa, Pedro Arnulfo Sánchez, la entidad recordó que conoció el acuerdo a través de medios de comunicación y que, en ejercicio del control fiscal, requiere información detallada del proceso.

“Se ha tenido conocimiento de noticias relacionadas con la suscripción de contrato con la empresa sueca Saab, cuyo objeto es la adquisición de una flota de diecisiete aeronaves Gripen E y Gripen F”, señaló la Contraloría.

A partir de esto, el organismo de control solicitó tres componentes clave:

  1. Copia del expediente contractual, incluyendo documentos de la fase precontractual y contractual.
  2. El contrato firmado con la empresa que asesoró al Ministerio en la adquisición de las aeronaves.
  3. Los soportes sobre las opciones evaluadas, entre ellas aviones franceses, F-16 u otros modelos, con las justificaciones técnicas, legales y económicas que llevaron a seleccionar los Gripen.

Sobre este último punto, la entidad subrayó la necesidad de contar con todo el sustento que explique “las razones técnicas, legales y económicas que sustentaron la selección de los aviones Gripen”.

La Contraloría también recordó que el control preventivo no implica coadministración, pero sí un seguimiento en tiempo real sobre el uso de los recursos públicos: “El control preventivo y concomitante no implicará coadministración y se realizará en tiempo real a través del seguimiento permanente”.

Además, advirtió que la reserva de la información no puede oponerse en este caso: “La reserva de información o documentación no es oponible a la Contraloría General de la República”.

El Ministerio de Defensa tiene cinco días hábiles para enviar la información solicitada a los correos oficiales de la entidad.

Gobierno defiende compra de 17 aviones Gripen en medio de críticas por costos y cambios de postura

La firma del contrato para adquirir 17 aviones Gripen reactivó el debate sobre el costo del programa y las diferencias frente a declaraciones previas del presidente Gustavo Petro sobre la inversión en defensa.

El anuncio de la compra de 17 aviones de combate Gripen, fabricados por la compañía sueca Saab, volvió a poner bajo la lupa la política de renovación de la Fuerza Aérea Colombiana. Aunque el Gobierno sostiene que el proceso tomó más de una década y que las condiciones pactadas garantizan estabilidad presupuestal, el debate público se concentró en el costo y en las posiciones que el propio presidente Gustavo Petro había expresado años atrás.

La polémica por el costo

La adquisición, valorada en 3.652 millones de dólares, equivale a cerca de 13,7 billones de pesos, según cálculos del Ministerio de Hacienda. El contrato se pactó a “precios fijos”, con pagos distribuidos hasta 2032.

En redes sociales, el presidente respondió a las acusaciones de sobrecosto. “Si uno divide 3.652 millones de dólares en 17 aviones, da 215 millones de dólares cada avión. Pero no se puede hacer así”, escribió, explicando que el paquete incluye “la integración de las máximas capacidades, un centro de simulación avanzada con cuatro cabinas, armamento, sensores, herramientas, bancos de mantenimiento y entrenamiento”.

Petro también precisó que, según las proyecciones macroeconómicas y la variación del euro frente al peso, el país destinará “16,5 billones de pesos” durante la ejecución del contrato. Agregó que las primeras anualidades “no las pagará mi gobierno, pues hay tres años de gracia”.

Cronograma de entrega

Las primeras aeronaves llegarán en 2028. A partir de ese año comenzará un esquema de entregas progresivas hasta completar las 17 unidades en 2032. La FAC señaló que el Gripen podrá operar utilizando la infraestructura aeronáutica ya disponible en el país, lo que, según la institución, demuestra la capacidad de adaptación de la plataforma.