Fiscalía ordena práctica de pruebas en investigación a FF.MM. tras bombardeos a disidencias

Se impartieron solicitudes de información a la Justicia Penal Militar y a Medicina Legal.
Dentro de los actos urgentes previstos por la Fiscalía adscrita a la Unidad Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos se solicitará a la Justicia Penal Milltar la remisión a los investigadores de una copia de los expedientes Crédito: Colprensa y Fuerza Aérea

Una fiscalía especializada ordenó de manera inmediata una serie de práctica de pruebas dentro la investigación penal que se inició con el fin de determinar si hubo omisiones o algún tipo de extralimitación por parte de las Fuerzas Militares en la planeación y ejecución de los operativos en los que murieron 15 menores de edad en medio de bombardeos contra las disidencias de las Farc.

Dentro de los actos urgentes previstos por la Fiscalía adscrita a la Unidad Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos se solicitará a la Justicia Penal Milltar la remisión a los investigadores de una copia de los expedientes relacionados con estos operativos de los organismos de inteligencia.

Así mismo, se solicitó copia de los informes de necropsia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses que confirmaron que, desde el inicio de las operaciones militares del 24 de agosto de 2025 ordenadas durante el gobierno del presidente Gustavo Petro contra estructuras de las disidencias de las Farc de alias Iván Mordisco, fueron identificados un total de 15 menores dentro del total de cuerpos de disidentes muertos.

El propio director de Medicina Legal Ariel Emilio Cortés, indicó que este reporte técnico fue posible tras consolidar los análisis forenses derivados de cuatro operativos desarrollados en los departamentos de Amazonas, Arauca y Guaviare.

“Desde el inicio de las operaciones militares el 24 de agosto del año 2025, en la Vereda Nueva York del municipio El Retorno en el departamento de Guaviare, el instituto recibió el 26 de agosto 8 cuerpos, 7 identificados plenamente y uno sin identificar, de los cuales 7 eran Hombres y una mujer, entre los que se encontraron 3 menores de edad, 2 hombres y una mujer”, indicó Cortés.

También se estableció que, en otra operación llevada a cabo el 1 de octubre en Puerto Santander (Amazonas), ese instituto recibió u total de cuatro cuerpos el 7 de octubre, de los cuales tres eran hombres y una mujer, todos menores de edad y plenamente identificados.

De igual forma, tras operativos registrado el 10 de noviembre en la Vereda Itilla, municipio de Calamar (Guaviare), llegaron 20 cuerpos el día 12 de noviembre 16 plenamente identificados y cuatro aún sin identificar, de los cuales 13 eran hombres y 7 mujeres. Entre ellos 4 mujeres y 3 hombres todos menores de edad.

“Finalmente, de la operación en la Vereda la Esmeralda, municipio de Puerto Rondón, Depatamento de Arauca realizada el 13 de noviembre, a Medicina Legal ingresaron el 16 de noviembre 8 cuerpos, 7 plenamente identificados y uno aún sin identificar, de estos 3 eran hombres y 5 mujeres de los cuales una era menor de edad”, reportó Medicina Legal.

De manera simultánea, la Fiscalía hace un especial énfasis en las labores de investigación en torno al reclutamiento ilícito de menores por parte de grupos armados, principalmente en este caso por parte de las disidencias de las Farc y estructuras al mando de alias Iván Mordisco.

Otras cinco investigaciones

La Procuraduría Delegada para los Derechos Humanos abrió este martes cinco indagaciones para determinar si las operaciones militares que la administración de Gustavo Petro ha adelantado contra Néstor Gregorio Vera, alias 'Iván Mordisco', han cumplido con el derecho internacional humanitario.

El despacho del procurador Néstor Osunadecretó varias pruebas para establecer si las tropas tenían conocimiento previo sobre la presencia de menores en los campamentos atacados y si la participación de los adolescentes se enmarca en las hostilidades.

El objetivo del organismo de control, que requirió al Ministerio de Defensa y al Comando General de las Fuerzas Militares, es observar si las unidades castrenses respetaron el principio de precaución, que exige tomar medidas de protección ante acciones que puedan causar daños graves a personas protegidas.