El exfiscal Francisco Barbosa explicó en entrevista con La FM su interpretación sobre las decisiones adoptadas por la Fiscalía General de la Nación frente al operativo del 23 de julio de 2024, en el que fueron capturados integrantes de disidencias y posteriormente puestos en libertad. Barbosa expuso una serie de interrogantes sobre la actuación institucional y señaló aspectos que, según él, requieren claridad.
¿Qué dijo Francisco Barbosa sobre la flagrancia en el operativo?
Barbosa afirmó que, desde su análisis, el país enfrenta hechos que describió como una “toma mafiosa del Estado”, al mencionar “una serie de filtraciones” y la entrega de información de inteligencia a organizaciones criminales. Según indicó, la Fiscalía conocía detalles del operativo durante un periodo prolongado. En sus palabras, “lo más grave de todo esto es que la Fiscalía General de la Nación haya sabido esto durante un año y medio”.
Frente a la discusión sobre por qué no se hicieron efectivas capturas en flagrancia, Barbosa explicó que la suspensión de órdenes de captura solicitada por el presidente, basada en la Ley 418 de 1997 y la Ley 2272 de 2022, no aplicaba en casos de flagrancia. Señaló que “esas resoluciones no incluyen la flagrancia” y que la instrucción de liberar a los detenidos se dio mediante una carta interna. Sobre este punto afirmó: “No entiendo muy bien cómo yo me involucro directamente dentro de un proceso”.
El exfiscal insistió en que la resolución vigente al momento del operativo suspendía órdenes de captura, pero no impedía actuar frente a hechos observados en el momento de la detención. Añadió que en su opinión “no había ninguna otra opción”, al señalar que se encontraron armas y menores de edad durante el procedimiento. Según relató, la instrucción emitida desde la Fiscalía General equiparó la captura por orden judicial con la captura en flagrancia, lo que consideró incompatible con el procedimiento penal.
¿Por qué, según Barbosa, la Fiscalía no actuó durante 16 meses?
Sobre la información incautada en celulares y computadores, Barbosa cuestionó que permaneciera sin avances investigativos. Señaló que se trataba de material que, según dijo, “señalaba que se le está entregando información de inteligencia” a disidencias. Añadió que la institución tuvo este material “16 meses” sin que se produjeran resultados visibles.
Planteó varias preguntas que, según expresó, deberían resolverse. Entre ellas mencionó: “¿Por qué la fiscal general no solicitó informe ejecutivo acerca de esas incautaciones?” y “¿por qué no se informó a la fiscal acerca de esos hallazgos investigativos que suponían un grave riesgo?”. Según dijo, existía comunicación interna desde el día del operativo.
Al ser consultado sobre si la instrucción dada por la fiscal general podría constituir una violación de la ley, Barbosa respondió que se trató de “una carta que yo no sé con fundamento en qué norma lo expidió”, reiterando que no existe un precedente similar en la historia reciente de la entidad.
*Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM