General (r) Palomino pide ser recluido en una guarnición tras ser condenado por la Corte Suprema

La Corte Suprema de Justicia condenó a 7 años de prisión al general Rodolfo Palomino por tráfico de influencias.
General retirado Rodolfo Palomino condenado por la Corte Suprema de Justicia Crédito: Colprensa

La defensa del general retirado Rodolfo Palomino López le pidió a la Corte Suprema de Justicia y al Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) que le permitan al oficial (r) cumplir en el Centro de Estudios Superiores de la Policía Nacional (CESPO) la condena de 7 años y un día de prisión como autor del delito de tráfico de influencias de servidor público.

Así lo confirmó a la FM el abogado Isnardo Gómez quien indicó que en este caso debe tenerse en cuenta que el general (r) fungió como director de la Policía Nacional y producto de su cargo su integridad estaría en riesgo de ser enviado a una cárcel común.

“Se le ha pedido al señor magistrado ponente que considere la situación del exdirector de la Policía y exgeneral y el centro de reclusión que se le asigne corresponda, como ha venido sucediendo con todos los generales hacia el Centro de Estudios Superiores para evitar exponerlo en su vida por los peligros que genera luego de tantos años, más de 40 años, al servicio de la Policía, donde quedan muchas problemáticas con la delincuencia”, indicó el abogado Gómez.

El oficial retirado fue hallado culpable de haber utilizado de manera indebida su cargo como director de la Policía Nacional para interferir en una investigación penal adelantada contra el empresario y exdirectivo del Fondo Ganadero de Córdoba Luis Gonzalo Gallo Restrepo.

¿Por qué fue condenado el general (r) Palomino?

Según las investigaciones el general (r) Palomino López pidió a la fiscal del caso suspender la captura de Gallo Restrepo, invocando a la supuesta importancia social del entonces empresario y sus vínculos con altos dirigentes nacionales.

La Corte Suprema concluyó que con su conducta el general en retiro:“Produjo una grave lesión al bien jurídico (…) pues en ejercicio de su función atentó contra el Estado que representaba y causó así una defraudación a la administración pública y en especial a la confianza de la funcionaria judicial indebidamente influenciada, quien nunca esperó una injerencia del procesado en asuntos de su competencia y mucho menos como máximo dirigente de la Policía Nacional”.

De acuerdo con los magistrados a lo largo del proceso se determinó que no queda duda que el entonces director de la Policía Nacional era consciente de la actuación ilegal que estaba cometiendo.

“Dirigió su actuar criminal con el fin de influenciar a una servidora pública adscrita a la Fiscalía General de la Nación, para obstruir un procedimiento de captura, con la firme convicción de favorecer a un tercero, como lo era el señor Luis Gonzalo Gallo Restrepo”, señala el fallo de condena.

La Corte Suprema enfatizó que es claro que “la influencia ilegal del procesado fue tan eficaz, que logró intimidar a la funcionaria de la Fiscalía para que una vez indagado Gallo Restrepo procediera a dejarlo en libertad, aún con la información previa sobre la posibilidad de que éste abandonara el país”.