Las confrontaciones armadas en Antioquia ponen en peligro a la población, advierte la Defensoría

La entidad emitió una Alerta Temprana por las fragmentaciones en las disidencias de las Farc y el nacimiento de otros grupos armados.
Campesinos en Briceño, Antioquia Crédito: AFP

La Defensoría del Pueblo publicó su Alerta Temprana 019 de 2025, en la que advierte sobre la "exacerbación" de los choques armados en el casco urbano de Briceño y sus seis corregimientos, y las consecuencias de la escalada en Antioquia.

¿Cuáles son los grupos armados involucrados y sus conflictos?

El primer escenario de riesgo es la "disputa permanente" entre el Frente 36, una disidencia de las Farc al mando de Alexander Díaz, alias 'Calarcá', y la estructura emergente autodenominada Los Cabuyos, que nació este año de una división de la disidencia Frente 18.

"Si bien la disputa entre el Frente 36 y las Guerrillas Campesinas Los Cabuyos se ha centrado en el casco urbano, la vereda Morrón y Campo Alegre, esta puede extenderse a otros corregimientos y veredas del municipio, como El Respaldo y Travesías", precisa la Alerta.

La confrontación entre el Frente 36 y el Clan del Golfo, autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia para dialogar con el Gobierno en Catar, es el segundo escenario de riesgo. Las dinámicas del conflicto podrían provocar una expansión del Clan.

No se descarta, de acuerdo con la Defensoría, que los enfrentamientos "puedan agudizarse" tras la salida del Frente 18 Román Ruiz del Estado Mayor de 'Calarcá' para adherirse al de Néstor Gregorio Vera, alias 'Iván Mordisco'.

¿Qué impacto tienen estos conflictos sobre la población civil?

Briceño es un punto estratégico para el control de la movilidad y la captación de rentas que provienen de los cultivos ilícitos y la minería ilegal. La presencia de los grupos armados desemboca en "graves consecuencias humanitarias", como homicidios y desplazamientos forzados.

El año pasado el municipio fue epicentro de cinco homicidios. En 2025, hasta el 30 de septiembre, se registraron diez, todos de hombres de entre diecisiete y veintiocho años. Además, se han esparcido panfletos amenazantes que implican "serios riesgos de violencia basada en género".

Las agresiones provocaron en octubre un desplazamiento masivo de 2.110 personas, de 1.033 familias y veinticinco veredas, porque el Frente 36 se los ordenó "ante la inminencia de enfrentamientos con el autodenominado EGC, so pena de no responder por las posibles consecuencias".

El Frente 36 ha coaccionado a liderazgos sociales, señalándolos como colaboradores de los grupos contrarios si no siguen sus instrucciones. "Los grupos armados ilegales están ejerciendo una fuerte gobernanza armada sobre la población civil", sostiene la Defensoría.

La Alerta documenta asimismo la contaminación del territorio por la siembra de minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados, lo que representa "un alto riesgo para la vida de las personas civiles", principalmente para quienes retornan a sus territorios.

Además de "posibles efectos sobre la vida y la integridad física", los escenarios de confrontación "pueden provocar secuelas psicológicas en la población debido al estado de alerta y al temor permanente". La Defensoría lanzó dieciocho recomendaciones.

El ente de derechos humanos le pidió al Ministerio del Interior coordinar los planes de acción para responder al peligro en Briceño, y al de Defensa, brindar "lineamientos específicos" para que el Ejército proteja a la población y a bienes resguardados por el DIH, como las escuelas.