Exalcalde de Bojayá es condenado por financiar grupos paramilitares

Manuel Joaquín Palacios Asprilla fue sentenciado a siete años y medio de prisión por el delito de concierto para delinquir.
Ingimage (Referencia)

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia ratificó la condena contra el exalcalde del municipio de Bojayá (Chocó), Manuel Joaquín Palacios Asprilla por financiar y apoyar el ingreso de los grupos paramilitares en el departamento.

Tras revisar el recurso presentado por la defensa del exmandatario, el alto tribunal determinó que no existía ningún motivo para tumbar el fallo que condenó en 2019 a siete años y medio de prisión a Palacios Asprilla por el delito de concierto para delinquir agravado.

Lea además: Ayuda de abuelos no exime de responsabilidad a padres de menor: Corte

En el proceso penal que se adelantó contra el exalcalde se escucharon las declaraciones de varios excomandantes paramilitares, entre ellos Fredy Rendón Herrera, alias ‘El Alemán’, el exjefe del Bloque Elmer Cárdenas de las AUC que delinquía en el departamento del Chocó y fue el encargado de “pactar” las alianzas criminales con dirigentes políticos de la región.

Crédito: Corte Suprema de Justicia

n su relato ‘El Alemán’ explicó la forma en cómo los grupos paramilitares tuvieron “la bendición” de Palacios Asprilla para ingresar al territorio a finales de la década de los noventa. Igualmente contó el apoyo financiero y operacional que les brindó el dirigente político.

Lea también: Identifican a dos presuntos responsables de poner cable que causó muerte a motociclista en Bogotá

El excomandante paramilitar detalló que recibieron información directa por parte del mismo mandatario sobre presuntos colaboradores de la guerrilla de las Farc en la región. Varios mandatarios realizaron un pacto con el fin de enviarles dinero, víveres y alimentos a los paramilitares.

“Las víctimas de Bojayá descansen en paz”, este fue el lema escogido para darle el último adiós a las 77 personas que murieron.Crédito: Colprensa
Este domingo se realizó el acto ecuménico de velación colectiva de 99 víctimas de la masacre de Bojayá.Crédito: Colprensa
Un cilindro bomba fue lanzado por miembros del Bloque 58 de las Farc.Crédito: Colprensa
Bebés, niños, adolescentes, mujeres y hombres fallecieron tras el ataque.Crédito: Colprensa
Un Cristo sin brazos ni piernas se convirtió en el símbolo tangible de la masacre.Crédito: Colprensa
Después de 17 años, los familiares de 76 víctimas recibieron sus restos mortales.Crédito: Colpensa
Después de un complejo trabajo se pudo realizar la individualización e identificación de los restos.Crédito: Colprensa
Después de la entrega, los familiares adelantaron una serie de eventos que finalizarán el próximo lunes.Crédito: Colprensa
Los familiares quieren darle sagrada sepultura a las víctimas.Crédito: Colprensa
En los eventos se ha hecho un llamado para que este tipo de actos no se presenten nunca más en Colombia.Crédito: Colprensa
Crédito: Colprensa
Crédito: Colprensa

Tras evaluar el recurso de casación, la Corte Suprema determinó que existen muchos testimonios validos que permiten inferir que existió una relación entre el entonces alcalde de Bojayá y los grupos de AUC, resaltando que además de apoyarlos y financiarlos se puso a su “disposición la función pública”, es decir, que tuvieran control y manejo de esa Alcaldía y sus recursos.

Le puede interesar: Comisión de procuradores hace seguimiento a caso de niños abusados en jardín de Medellín

Finalmente, el alto tribunal concluyó que la condena se emitió en el tiempo que exige la ley, negando así las pretensiones de la defensa del mandatario que argumentaba que se habían superado los términos que establece la ley.

Frente a esto, el exmandatario deberá cumplir la condena que le impuso en julio de 2019 un juzgado especializado de Quibdó y la cual fue ratificada por el Tribunal Superior del Chocó.

Temas relacionados