Más de 20 demandas ha recibido el Consejo de Estado tras la elección de Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional

El último de los expedientes arrancó esta semana. Las nulidades coinciden en que el ex defensor del pueblo favoreció a magistrados.
Carlos Camargo en su posesión como magistrado de la Corte Constitucional el primero de octubre. Crédito: Foto: Corte Constitucional

Casi dos meses después de que el Senado escogiera a Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional en reemplazo de José Reyes, la elección aún causa controversia, especialmente en la sección Quinta del Consejo de Estado.

El alto tribunal ha recibido al menos 25 acciones de nulidad contra la votación, en la que Camargo se impuso con 62 votos frente a los 41 de la candidata que el Gobierno impulsó, María Patricia Balanta.

Le puede interesar: Duro mensaje dará hoy nuevo magistrado Camargo en su posesión ante la Corte Constitucional

Las demandas no solo cuestionan la jornada del 3 de septiembre en el Congreso, sino todo el proceso con el que el exdefensor del Pueblo llegó a su cargo actual y van desde un aparente 'clientelismo', hasta la falta de paridad.

La Corte Constitucional contó con cuatro mujeres y cinco hombres hasta que Diana Fajardo y Cristina Pardo terminaron su periodo. A Fajardo la sucedió una mujer, Lina Escobar, pero a Pardo la reemplazó Héctor Carvajal.

Luego, a José Fernando Reyes lo reemplazó Carlos Camargo, así que la paridad se convirtió en uno de los alegatos clave en las nulidades. El cordobés, por su parte, se estrenó en la Corte con un impedimento negado en la discusión de la reforma pensional.

Al despacho del magistrado Pedro Vanegas Gil llegó una de las demandas que quizá tiene más opciones de prosperar. Cinco organizaciones especializadas en el litigio estratégico se unieron para reprochar la llegada del nuevo magistrado.

Dejusticia, miembros de la facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, el Ilsa, el Cajar y Jacarandas, presentaron una nulidad de 107 páginas y 162 anexos que incluyen fotos, contratos y certificaciones, buscando sacar a Camargo.

"Carlos Camargo fue defensor del pueblo entre el año 2020 y 2024, periodo durante el cual nombró y contrató a familiares cercanos de varios magistrados de la Corte Suprema", asegura la demanda.


La elección "consolidó no solo una situación de conflicto de interés, sino el retroceso en equidad de género en la Corte Constitucional, pues se perdió la paridad que había sido alcanzada pocos años antes" con la magistrada Paola Meneses.

En total y según el texto, diez magistrados y once senadores fueron beneficiados por designaciones y contrataciones del exdefensor Camargo. En la lista aparece el expresidente de la Corte Gerson Chaverra.

Un primo de Chaverra se desempeña desde 2022 en la Defensoría como profesional administrativo y de gestión, de grado 19, en provisionalidad. El chocoano se declaró impedido, pero nueve magistrados votaron en contra.

El actual presidente de la Corte, Octavio Tejeiro, también se declaró impedido. Sus dos hijos celebraron contratos para asesorar legalmente a la Defensoría en la administración de Camargo. Siete magistrados rechazaron el impedimento.

Más información: Elección de Carlos Camargo habría violado ley de cuotas: Consejo de Estado admite demanda en su contra

Para las asociaciones que firmaron la demanda, los nombramientos y la posterior postulación, generaron "un claro conflicto de intereses que tenía el potencial de sembrar irregularidades".

"La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia incumplió con su obligación de salvaguardar condiciones de igualdad y moralidad en el proceso de elección, al preseleccionar y luego ternar a Camargo Assis", critican las organizaciones.

El más reciente de los expedientes contra Carlos Camargo empezó a andar el 23 de octubre, cuando el reparto de la Sección Quinta le asignó al presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez, una demanda del senador Wilson Arias.

Arias, del Pacto Histórico, insistió en que Camargo "nombró y contrató" a familiares de Myriam Ávila, Diego Corredor, Fernando León, Omar Mejía y Gerson Chaverra, magistrados de la Suprema, que luego lo ternaron.