Crece la alerta por el alarmante rango de edades de los menores reclutados en Colombia

Según el informe de Unicef se han detectado casos de menores de 14 años de edad.
La plataforma TikTok estaría siendo usada por grupos armados ilegales para el reclutamiento de menores de edad. Crédito: Colprensa

La edad de los niños, niñas y adolescentes reclutados por grupos armados ilegales en Colombia es cada vez más preocupante. Así lo advirtió Julien Hayois, especialista de protección de Unicef en el país, tras presentar el informe del secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre niñez y conflictos armados.

Hayois señaló que en los últimos años se ha documentado un incremento sostenido en el reclutamiento, con casos que se concentran en menores de 14 y 15 años, aunque existen registros de niños aún más pequeños.

“La mayoría de los niños reclutados tienen un promedio de 14 o 15 años, pero hemos verificado también casos de niños muy jóvenes, más jóvenes que eso, y hasta 17 años”, indicó el vocero de Unicef, subrayando que la edad promedio oscila en una franja donde los adolescentes aún no alcanzan la madurez física ni emocional.

Alarmante aumento y vulnerabilidad étnica

Las cifras verificadas por Naciones Unidas confirman una tendencia alarmante: solo en 2024 se confirmaron 453 menores reclutados, lo que representa un aumento superior al 60% frente al año anterior. Sin embargo, más allá del crecimiento numérico, lo que alarma a los organismos internacionales es la tendencia hacia edades cada vez más tempranas.

La vulnerabilidad se acentúa en ciertas poblaciones:

  • Población Étnica: El 50% de los casos verificados son niños que provienen de comunidades indígenas o afrocolombianas.
  • Zona de Captación: La mayoría de estos reclutamientos se da en áreas rurales del país, donde la presencia institucional es precaria y el acceso a educación y servicios básicos es limitado.

Según Hayois, “la falta de oportunidades y la vulnerabilidad económica se convierten en factores que los grupos armados aprovechan para atraerlos mediante engaños o directamente por la fuerza”.

Uso de menores y violencia de género

Los grupos armados se enfocan en adolescentes (entre 12 y 17 años) por su susceptibilidad. Hayois advierte que, en plena formación, son utilizados para tareas de combate, vigilancia, logística e incluso actividades coercitivas en sus comunidades.

Aunque la mayoría de los reclutados son niños, las niñas representan cerca de una tercera parte de los casos verificados. Su experiencia dentro de los grupos es aún más grave: Unicef ha documentado que muchas sufren violencias sexuales, explotación reproductiva y abusos de género, riesgos que se suman al reclutamiento forzoso.

Uno de los hallazgos más impactantes es la presencia de niños que aún no han completado la educación primaria. Estos menores son usados para mensajería, vigilancia o apoyo logístico, y en algunos casos han sido hallados mutilados, heridos o fallecidos producto de enfrentamientos o explosivos.

Traslado de víctimas dificulta la protección

Unicef advierte que muchos niños son reclutados en un departamento, pero trasladados a otros territorios —a veces a cientos de kilómetros— para evitar su identificación. Esta práctica complica enormemente su búsqueda y el restablecimiento de sus derechos, pues los menores son arrancados de su comunidad y alejados de toda red de apoyo, agravando su riesgo emocional y psicológico.

Hayois concluyó: “El reclutamiento destroza vidas, rompe familias y perpetúa ciclos de violencia. Si Colombia quiere construir paz, este fenómeno debe detenerse de inmediato”.