Después de una larga investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación sobre los principales responsables de la masiva deforestación indiscriminada en Amazonas, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y Meta, la entidad designó un grupo especial de fiscales para tomar las medidas correspondientes.
Según la entidad, la tala de árboles en el sur y oriente del país aumentó 23% en el último año y alcanzó cifras preocupantes de perdida de vegetación, lo que incidió en la decisión de la Fiscalía de designar ocho fiscales especializados en temas ambientales que junto a un grupo especial del CTI identificarán a las estructuras que han arrasado algo más de 144.147 hectáreas de vegetación en la región de la Amazonía.
Lea también: Ambientalistas piden a Fiscalía investigar deforestación en la Amazonía
De igual forma, la entidad estableció que el 63% de las áreas de mayor deforestación están ubicadas en la cuenca Amazónica y son territorios en que están presentes varias disidencias de la antigua guerrilla de las Farc, específicamente los frentes 1, 7 14, 62, 16, 40 y 48, el grupo criminal denominado ‘Los Puntilleros’ y algunas bandas narcotraficantes que coordinan la cadena de producción de estupefacientes.
De acuerdo a la investigación, estos grupos ilegales se han enfocado en realizar actividades como el acaparamiento de tierras para la tala y quema de árboles, el tráfico de madera, la minería ilegal, una actividad que principalmente se enfoca en la búsqueda de oro y otros minerales para su comercialización furtiva y salida del país.
Además, el narcotráfico es otra de las principales causas de la deforestación debido a la siembra de coca, la extracción de la hoja y su procedimiento.
Cabe recordar que, en los últimos días un movimiento ciudadano realizó una protesta en frente de la entidad simulando un “cementerio ecológico” para pedir medidas frente a la deforestación en Colombia.
Le puede interesar: Agricultores advierten graves daños ambientales si regresa el glifosato
"Estamos pidiendo a la Fiscalía que investigue cuáles son los grupos criminales que están detrás de la deforestación que está arrasando la Amazonía. Los que están talando no son pequeños campesinos o habitantes aledaños a estas zonas sino grupos organizados", dijo Ana Sofía Suárez, coordinadora de Campañas de Avaaz.
Según cifras del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), entre 2016 y 2017, 144.147 hectáreas de selva desaparecieron en el "pulmón del mundo", lo que equivale al 65% de la deforestación en todo el país.