Las senadoras María Fernanda Cabal, Paloma Valencia y Paola Holguín afirmaron en La FM en el programa 'Aquí y Ahora', que la situación de Colombia exige “decisiones ya” y no intervenciones retóricas. Las tres coincidieron en que el país atraviesa un momento que requiere acciones institucionales inmediatas.
Además, sostuvieron que los problemas actuales “no se tapan con discursos” y que la respuesta debe centrarse en medidas prácticas y verificables. Este planteamiento abrió la conversación en la que luego relataron su experiencia política y los retos que enfrentan las mujeres en escenarios de poder.
¿Qué dificultades enfrentan las mujeres en la política colombiana?
Cabal afirmó que no ha experimentado exclusión directa por su género, aunque reconoció que “falta mucha más presencia femenina” en espacios institucionales. Recordó que entre 2014 y 2018, en la Comisión Primera, solo eran tres mujeres y sostuvo que en algunos departamentos persisten prácticas “discriminatorias frente a la mujer”. Indicó que el machismo existe, especialmente entre “hombres de 60 años para arriba”, pero aclaró que no entregaría nombres al ser consultada por casos puntuales.
Valencia relató situaciones en las que percibió un “machismo tremendo”, especialmente cuando tuvo una bebé durante una precandidatura presidencial. Señaló que, en varias reuniones, le decían que no podía asistir por su embarazo, por su maternidad o por las necesidades de su hija recién nacida. Explicó que equipos políticos que había construido durante años la abandonaron porque “ya no tenía porvenir político alguno”. Agregó que ha sido evaluada con estereotipos como “mandona” o “débil”.
Holguín afirmó que nunca había considerado el género como un obstáculo hasta su campaña presidencial. Aseguró que recibió comentarios que cuestionaban la posibilidad de que una mujer liderara temas de seguridad o defensa, y recordó que un periodista le dijo que “nadie le va a apostar a una mujer” en un momento complejo del país. Señaló que esa experiencia modificó su percepción y la llevó a reconocer la persistencia de barreras basadas en “sesgos”.
¿Por qué hay tan pocas mujeres en cargos de elección popular?
Cabal sostuvo que la principal razón es la falta de independencia económica, especialmente entre mujeres cabeza de hogar que no pueden dedicar tiempo a campañas políticas sin afectar sus ingresos. Afirmó que muchas requieren apoyo familiar para participar. Añadió que algunas no están dispuestas a asumir “transacciones” propias de la política y que, en su experiencia, ciertas cualidades femeninas generan mayor “credibilidad”.
Valencia coincidió y comentó que lanzarse a una campaña implica renunciar a un año de trabajo, un costo difícil para mujeres con responsabilidades familiares. También mencionó que los horarios del Congreso afectan el equilibrio entre política y vida familiar. Sostuvo que la violencia verbal hacia las mujeres en política genera un efecto desmotivador para nuevas generaciones.
Holguín agregó que muchas mujeres consideran la política un ambiente “sucio” o difícil, y que persiste la idea de que se llega por relaciones personales y no por mérito. Indicó que, durante recorridos por el país, ha visto mujeres líderes que prefieren mantener su influencia local sin dar el paso hacia cargos de elección. También destacó que dentro del Centro Democrático ha visto respaldo, aunque reconoció que algunas personas del partido consideran inviable una mujer candidata presidencial.
*Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.