Gustavo Bolívar defiende campaña de Gustavo Petro y critica al CNE por sancionar a Ricardo Roa

El exsenador recordó que otras campañas políticas de exmandatarios no han sido castigadas por temas políticos.
El exsenador afirmó que en otras presidencias no se llevó a cabo el proceso de sanción. Crédito: Colprensa

El exsenador Gustavo Bolívar explicó en entrevista con La FM su posición frente a la decisión del CNE que sanciona a la campaña presidencial de Gustavo Petro, refiriéndose a los tiempos del proceso, a la interpretación de los gastos electorales y al papel de los magistrados que participaron en la decisión. Bolívar afirmó que “no nos sorprende” la determinación y centró sus respuestas en lo ocurrido con los aportes de los partidos y con los pagos a los testigos que vigilaron las elecciones.

¿Por qué Gustavo Bolívar cuestiona la decisión del CNE?

Bolívar señaló que, según su lectura, la decisión del Consejo Nacional Electoral se dio en un contexto que describió como politizado. Indicó que, para él, “están tratando de llegar a esa sentencia lo más pronto posible” y mencionó que, según entiende, el organismo superó los tiempos establecidos por la ley. Aseguró que le llamó la atención que en casos anteriores, mencionados por él como referentes, “no haya pasado nada”. Al referirse a la actual sanción, sostuvo que “ahora, como es Petro, y estamos cerca de unas elecciones”, se presenta una decisión sin precedentes para una campaña presidencial.

El senador también se refirió a las conclusiones del CNE sobre los aportes de los partidos y sobre los recursos que calificó como destinados a la defensa electoral. Indicó que la discusión central consiste en determinar si ciertos gastos, incluidos los aportes de organizaciones como FECODE, corresponden a actividades de campaña o a la protección de la jornada electoral. En sus palabras, “son interpretaciones”, y afirmó que para los partidos, el último día corresponde a un periodo diferente al de la campaña.

¿Cómo explica Bolívar los pagos a los testigos electorales?

Según Bolívar, el punto principal del proceso se concentra en la remuneración de 30,256 testigos electorales, a quienes, según él, se les cubrieron refrigerios y transporte. Señaló que este rubro fue entendido por los partidos como una obligación para “defender las elecciones” y no como un gasto de actividad proselitista. Indicó que la diferencia entre las posturas se basa en si este pago debe considerarse parte del gasto de campaña o parte del cuidado de votos. Resaltó que, en su interpretación, “ir a cuidar unos votos a una mesa electoral… no es campaña”.

Bolívar también relató cómo se dio la votación dentro del CNE. Indicó que las representantes cercanas a su sector político estaban recusadas, mientras que otro magistrado se declaró impedido. Explicó que, como resultado, “no tuvieron ni un solo voto que defendiera nada”. Señaló que finalmente “había dos jueces, uno votó a favor y otro en contra”, dejando ver que, según su lectura, la decisión se tomó sin participación de quienes podrían haber presentado objeciones desde su sector.

El senador también se pronunció sobre el capítulo del expediente relacionado con los pagos coordinados por Javier Bendrel. Reiteró que, desde su perspectiva, la diferencia radica en la interpretación jurídica y que podría tratarse de un vacío legal. Explicó que, a su juicio, todos los partidos destinan recursos a la vigilancia electoral y que dichos gastos deberían ser tratados como defensa de la campaña. Añadió que esta discusión influirá en los recursos legales que, según él, aún deben tramitarse.

Finalmente, se refirió a la situación de Ricardo Roa tras la sanción administrativa. Afirmó que “esto todavía tiene un recurso” y que será necesario esperar a que el fallo quede en firme. Señaló que, llegado ese punto, corresponderá al Presidente decidir si Roa continúa o no en su cargo. Enfatizó que, mientras existan recursos en trámite, la decisión sobre su permanencia es competencia exclusiva del mandatario.