CNE y Procuraduría defendieron la personería jurídica del Pacto Histórico en el Consejo de Estado

Ese tribunal analiza una demanda que pide suspender y luego tumbar el estatus de partido de la coalición petrista.
En la Plaza Núñez del Congreso, Iván Cepeda, como vocero del Pacto Histórico, insistió el 5 de noviembre en que el CNE debería otorgarle la personería jurídica plena a la coalición gobiernista. Crédito: Colprensa - Catalina Olaya

Con un documento de 12 páginas, el Consejo Nacional Electoral (CNE) le pidió a la Sección Quinta del Consejo de Estado conservar la personería jurídica del Pacto Histórico, que desde septiembre agrupa a varios movimientos de izquierda.

El CNE le otorgó la personería a medias al Pacto en septiembre, permitiendo la unión del Partido Comunista, la Unión Patriótica y el Polo Democrático, pero dejando por fuera a Colombia Humana, de Gustavo Petro y Progresistas, de María José Pizarro.

Colombia Humana no entró porque su asamblea no aprobó por mayoría unirse al Pacto. El CNE constató que la agrupación del jefe de Estado tenía más de 114.000 afiliados, de los que solo 1.280 participaron en la asamblea.

El movimiento Progresistas no se fusionó porque no tenía la personería jurídica que el CNE reconoció apenas el 22 de octubre. El CNE aprobó la fusión de los partidos condicionándola a la finalización de los procesos sancionatorios en su contra.

Para los abogados Samuel Ortiz Mancipe y Lucas Durán Hernández, la actuación del tribunal electoral es irregular, así que radicaron una demanda de nulidad que ahora analiza el magistrado Luis Alberto Álvarez, de la poderosa Sección Quinta.

La demanda contra el Pacto Histórico que el Consejo de Estado admitió

Según los juristas, el CNE no podía permitir la fusión de movimientos con procesos sancionatorios ni siquiera de forma condicionada, porque “la ley establece una prohibición explícita y expresa, totalizante”.

“Permitir la fusión de partidos políticos y el consecuente reconocimiento de personería jurídica mientras existen procesos sancionatorios en curso podría generar un fraude a la ley", escribieron en su nulidad, de 104 páginas.

Álvarez admitió la acción el 30 de octubre, y desde entonces corrieron los términos para pronunciarse sobre una medida cautelar que Ortiz y Durán pidieron: suspender la personería mientras la justicia llega a una decisión de fondo.

El CNE se opuso. La abogada Weendy Hernández, apoderada de la autoridad electoral, aseguró que la solicitud no cumple las normativas requeridas, por lo que una suspensión sería un golpe desproporcionado en la etapa inicial del proceso.

“La parte activa en este proceso no logró configurar la concurrencia de condiciones jurídicas y fácticas” que dicta el Código de Procedimiento Administrativo, “ni tampoco logró configurar plenamente los requisitos para la procedencia de la medida”, dijo la abogada.

El CNE y la Procuraduría coinciden en la defensa del Pacto

EL CNE señaló que suspender la personería “indicaría un prejuzgamiento”, al tiempo que agregó que la petición “carece de sustento suficiente, tanto fáctico como jurídico, siendo insuficiente su contenido ante los requerimientos dados por la norma procesal”.

Esa entidad también indicó que actuó bajo el principio 'fumus boni iuris', una expresión latina que sostiene que sus decisiones tienen apariencia de legalidad, o son al menos legítimas en el estado preliminar en el que está el expediente.

Las partes del proceso tuvieron desde el 30 de octubre hasta el 7 de noviembre para pronunciarse sobre la medida cautelar. El CNE y la Procuraduría se manifestaron el último día del plazo, y ambas entidades pidieron negarla.

El magistrado Álvarez también le pidió al CNE remitir los antecedentes administrativos que lo llevaron a entregarle la personería parcial al Pacto, para adelantar el análisis de fondo que rechace o avale la demanda.

“La solicitud de medida cautelar debe ser negada”, afirmó la delegada de la Procuraduría, Idayris Carrillo, al tiempo que agregó que el escrito de ese organismo ratifica que es necesario “un análisis de fondo”.

El Pacto insistió en que el CNE le dé una personería plena

Aunque el movimiento oficialista no se ha pronunciado en el trámite de la nulidad, sí lo hizo públicamente a través de su candidato presidencial, Iván Cepeda, quien pidió la consolidación del estatus de partido “sin más dilaciones”.

"El comité político avanza en la superación de los obstáculos jurídicos y políticos necesarios para garantizar la plena legalidad del proceso de fusión", anotó el Pacto en un comunicado luego de una reunión de su cúpula política el 6 de noviembre.

Según la comunicación, el Polo, la UP y los comunistas están "cumpliendo con los requerimientos exigidos para la pronta expedición de la personería jurídica del Pacto Histórico", mientras que Progresistas ya solicitó su “fusión por adhesión”.

La senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, demandó ante la Sección Quinta del Consejo de Estado el estatus de partido de Progresistas, y el magistrado Pedro Vanegas ya admitió la nulidad, con lo que empezó su trámite.