Así fue el día en que John F. Kennedy visitó Bogotá y la razón por la que un barrio lleva su apellido

La visita de John F. Kennedy a Bogotá en 1961 marcó la historia y dio nombre a una localidad de la ciudad.
John F. Kennedy durante su discurso en el Palacio de San Carlos en Bogotá, 1961. Archivo Señal Memoria. Crédito: ALCALDÍA LOCAL DE KENNEDY

La visita de John F. Kennedy quedó marcada en la historia de Colombia. Hoy, 22 de noviembre, se recuerda esta historia, que coincide con el día en 1963 en que el expresidente fue asesinado en Dallas presuntamente por Lee Harvey Oswald. Más de 60 años después, su paso por Bogotá sigue presente, especialmente en la localidad de la ciudad que lleva su nombre.

En enero de 1961, Kennedy asumió la presidencia de Estados Unidos como el mandatario más joven del país. En sus primeros meses impulsó la Alianza para el Progreso, un programa que buscaba desarrollar e industrializar la economía de América Latina dentro del contexto de la Guerra Fría.

La llegada de John F. Kennedy a Colombia en 1961

El 17 de diciembre de 1961, el Air Force One aterrizó en la pista del recién inaugurado Aeropuerto Internacional El Dorado, donde el presidente colombiano Alberto Lleras Camargo recibió a Kennedy y a su esposa Jacqueline Kennedy. La llegada formaba parte de los esfuerzos por mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica tras un año marcado por la Bahía de Cochinos, el muro de Berlín y la carrera espacial.

John F. Kennedy saluda a los asistentes durante el banquete en el Palacio de San Carlos en Bogotá, 1961.Crédito: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia


Tras los actos protocolarios en El Dorado, Kennedy y Lleras Camargo se trasladaron en vehículo oficial al sector de Techo, donde dieron inicio a la construcción de 18.000 viviendas y 22.000 aulas de clase. Allí, Kennedy entregó los terrenos para el barrio de la Policía (Barrio Estados Unidos), mientras Jacqueline visitaba a los niños enfermos en el Hospital Lorencita Villegas de Santos.

"Mucho se ha hecho desde que se anunció la Alianza para el Progreso (...) inauguramos un proyecto de vivienda donde más de 80,000 personas conocerán por primera vez cómo será vivir en un hogar (...) También inauguramos una de las 18 escuelas donde 30,000 niños, los más valiosos, comenzarán su educación", expresó el entonces presidente de los Estados Unidos.

Además, agradeció a Bogotá por su recibimiento, asegurando que los ciudadanos lo hicieron sentir a él y a su esposa como si estuvieran en su hogar.

"Quiero expresar nuestro profundo agradecimiento al presidente (...) y también a la gente de esta ciudad y de este país por la bienvenida que nos dieron a la Sra. Kennedy y a mí (...) ustedes nos hicieron sentir a todos en este país como en casa", declaró.

Alianza para el Progreso: objetivos y reformas en América Latina

El programa contemplaba un aporte económico de 22.3 billones de dólares para América Latina, orientado a combatir la influencia soviética y promover la modernización de los países participantes. Kennedy destacó la importancia de la reforma agraria y de proyectos de vivienda y educación como componentes clave para lograr un desarrollo sostenido.

Relaciones entre Estados Unidos y América Latina durante Kennedy

Durante el gobierno de Kennedy, algunos países presentaron diferencias en la aplicación de la Alianza para el Progreso, incluyendo Argentina, Ecuador, Perú, Honduras, Guatemala y República Dominicana. En diciembre de 1961, se produjo la expulsión de Cuba de la OEA, con abstenciones y votos en contra de varios países, reflejando tensiones sobre la política estadounidense en la región.

La libertad política fue un tema recurrente en los discursos de Kennedy, limitada a los países que no apoyaban el comunismo, y enmarcada dentro de la estrategia estadounidense de la Guerra Fría.

Origen de la localidad Kennedy en Bogotá

Monumento John F. Kennedy en Bogotá.Crédito: Proyecto Patrimonio

El primer ladrillo de la localidad de Kennedy en Bogotá fue colocado en 1961 por John F. Kennedy junto a su homólogo colombiano, Alberto Lleras Camargo.

Este acto marcó el inicio de la construcción del barrio "Techo", impulsado por el programa de la Alianza para el Progreso. Tras el asesinato del estadounidense en 1963, el nombre del barrio se cambió en su honor, convirtiéndose en la actual localidad de Kennedy.

La localidad se consolidó con la creación de la Alcaldía Menor de Kennedy mediante el Acuerdo 26 de 1972 y fue organizada bajo la normativa de la Constitución de 1991 y la Ley 1a de 1992, que estableció funciones de la Junta Administradora Local y del Alcalde Local.

Actualmente, este sector cuenta con alrededor de 1.200.000 habitantes, distribuidos en 12 UPZ y 525 barrios. Su extensión es de 3.855,45 hectáreas, de las cuales el 98,1% es área urbana, representando el 11,12% del territorio de Bogotá, y es la tercera localidad más grande de la capital.

Lugares emblemáticos y cultura en la localidad de Kennedy

Entre los sitios destacados se encuentran el Monumento de Banderas, la Biblioteca Pública El Tintal “Manuel Zapata Olivella”, la Central de Abastos Corabastos, el Parque Coliseo Cayetano Cañizares, el Parque Lago Timiza y el Estadio Metropolitano de Techo. También forman parte del patrimonio ambiental los humedales de Techo, La Vaca y El Burro.

La visita de John F. Kennedy a Bogotá y la implementación de la Alianza para el Progreso dejaron huellas en la historia de Colombia y en la configuración de la capital, visibles hoy en la localidad que lleva su nombre y en la memoria de sus habitantes.