¿Por qué no hubo aplicación en las elecciones de la consulta?: críticas a la Registraduría por resultados en PDF

El concejal de la capital indicó que espera que en las siguientes elecciones se respete un formato virtual en la exposición de resultados
El concejal indicó que respeta a la institución, pero que la forma en la que mostró los resultados es cuestionable Crédito: Colprensa



El concejal de Bogotá, Daniel Briceño, manifestó en entrevista con La FM su inquietud frente a la forma en que la Registraduría Nacional presentó los resultados de las consultas internas del Pacto Histórico. Briceño señaló deficiencias en el procesamiento, la actualización y la publicación de la información, advirtiendo que la entidad debe ofrecer garantías de transparencia y claridad en los datos.

¿Qué dijo Daniel Briceño sobre la presentación de los datos?

Durante la entrevista, Briceño expresó que su “gran preocupaciónradica en la manera como la Registraduría presentó los resultados. Aseguró que, aunque se tratara de una consulta interna, “uno tiene que como registraduría tomar todas las medidas para que los resultados den paz y tranquilidad a la gente”.

Le puede interesar: Iván Cepeda es elegido como ganador de la consulta de la izquierda para las presidenciales de 2026

El concejal calificó como inadecuada la presentación de los datos, destacando que “el procesamiento de datos y la forma en como se presentan los datos es absolutamente vergonzoso”. Según explicó, los resultados fueron entregados en archivos PDF, lo que impidió una visualización dinámica y dificultó el seguimiento de la información. “Yo creo que están mostrando resultados en PDFs, eso no tiene ninguna presentación”, afirmó.

Briceño comparó este proceso con el de los Consejos Municipales de Juventud (CMJ), donde, según dijo, se utilizó una aplicación que permitía ver actualizaciones automáticas y porcentajes en tiempo real. “La pregunta es, ¿por qué si tuvimos eso para los CMJ no tenemos lo mismo para la consulta del Pacto Histórico?”, señaló, insistiendo en la necesidad de herramientas tecnológicas más avanzadas.

Le puede interesar: "No ha existido en la historia una consulta semejante": registrador tras la consulta del Pacto Histórico

El concejal añadió que los resultados de la jornada electoral tienen una repercusión significativa: “Aquí se está jugando el futuro del país. El mensaje y los resultados del día de ayer envían un mensaje de fortaleza o debilidad y ayudan a que otras organizaciones políticas tomen decisiones”.

También cuestionó la secuencia en la presentación de los datos de participación. Briceño afirmó que hubo cifras inusuales durante el conteo: “A las 12 del día van 300 o 400 mil personas, después a la 1 o 2 de la tarde le dicen que va un millón, pero después aparecen 2.8 millones de personas en los resultados”. Agregó que esta variación genera dudas sobre la coherencia del proceso.

Le puede interesar: Minuto a minuto: resultados de la consulta del Pacto Histórico

El concejal explicó que la forma en que se publicaban los boletines afectó el seguimiento del conteo: “Para que la gente pudiera ver una actualización, se caía la página porque tenía que subir el nuevo PDF. Eso hacía que no se tuviera una secuencia lógica ni un seguimiento lógico de la participación”.

Briceño también hizo referencia a los recursos destinados al proceso electoral, indicando que los ciudadanos invierten “200 mil millones de pesos” y que, por tanto, se esperaría una presentación más moderna y eficiente. “Todavía no tenemos los resultados a nivel municipal, no sabemos cómo fueron esos resultados”, puntualizó.

¿Qué alertas hizo sobre las próximas elecciones?

En la segunda parte de la entrevista, Briceño manifestó su inquietud sobre el futuro manejo de los procesos electorales. “Yo espero que esto no sea modus operandi de las próximas elecciones”, afirmó, al referirse a la metodología usada en la consulta.

Indicó que comprendía las explicaciones del registrador sobre el carácter interno de la consulta, pero advirtió que esa justificación no puede repetirse en elecciones de mayor alcance. “Lo entiendo perfectamente, pero si esta es la forma en como vamos a tener las elecciones de marzo, mayo y junio del próximo año, pues yo sí me preocuparía”, expresó.

El concejal insistió en la necesidad de que la Registraduría brinde seguridad y confianza a los ciudadanos. “Ahí donde la Registraduría tiene que salir a dar explicaciones, pero sobre todo darle la tranquilidad a la gente de que en materia de tecnología, software, presentación de resultados y seguimiento va a ser absolutamente moderna”, concluyó.




Temas relacionados