El aspirante presidencial Luis Carlos Reyes afirmó que su campaña busca “transformar” la forma en que se aborda la pobreza, la desigualdad y la violencia en Colombia, y presentó la recolección de firmas como evidencia de su propuesta de “juego limpio” en la política.
¿Por qué quiere Luis Carlos Reyes ser presidente?
Luis Carlos Reyes explicó que su decisión de aspirar a la Presidencia obedece a “asumir una responsabilidad”. Señaló que su “pasión siempre ha sido pensar en cómo solucionamos los temas de pobreza, de desigualdad, de violencia en Colombia”. Agregó que, tras ocupar altos cargos en el Estado, se dio cuenta de que “muchas de las cosas que los colombianos piden a gritos desde hace décadas las podemos hacer únicamente desde una Presidencia de la República”. En ese sentido, subrayó que su campaña está guiada por el eslogan “juego limpio”, el cual define como “un gobierno que gobierne para todos los colombianos incluyendo aquellos que piensan diferente”.
¿Cuál es su diagnóstico sobre la corrupción, la evasión y su propuesta tributaria?
Reyes sostuvo que, durante su paso por la DIAN, su equipo estimó que la evasión y el contrabando “nos cuestan aproximadamente … 8 puntos porcentuales del PIB”. Informó que en su periodo en la DIAN se creó “10.000 cargos adicionales para nombrar por concurso” y que “buena parte de los esfuerzos que nosotros implementamos” han sido socavados por las dos direcciones posteriores. Frente a una nueva reforma tributaria que incluye impuestos al licor y a los vinos, afirmó que “subir un impuesto de esos arriesga que nos quedemos sin el pan y sin el queso, con más contrabando y sin el recaudo adicional”.
Como propuesta, indicó que el impuesto que impulsaría como presidente sería “la reducción de la evasión que es el impuesto más regresivo de todos los que tenemos”. Sobre el impuesto que eliminaría, mencionó que quitaría “el impuesto al consumo” y lo reemplazaría por “un IVA a los dueños”.
En cuanto a su relación con el gobierno de Gustavo Petro, Reyes afirmó que “no me arrepiento de haber hecho parte del gobierno de Colombia”, pues trabajó “para los colombianos desde las dos entidades en las que estuve y también denunciar, llamar la atención sobre ciertos temas en el momento en que iban ocurriendo irregularidades”. Explicó: “Al principio del gobierno me habría parecido muy improbable que el presidente estuviera al tanto de estas cosas”, pero añadió que “muchos amigos y antiguos colegas manifiestan su frustración de que el presidente se haya rodeado cada vez de más personajes sobre los cuales penden estas acusaciones”.
Reyes también aclaró su posición frente a una posible participación en la consulta del Pacto Histórico o del Frente Amplio. Indicó que no podría participar “en una consulta que legitimara a Roy Barreras como candidato presidencial” por motivos éticos. Precisó que “por razones éticas no podría estar en una consulta que legitimara a Roy Barreras”.
Respecto al avance de su campaña, dijo que se basa en “una campaña moderna … aprovechando las redes sociales que nos permiten un poder de convocatoria muy grande”. Indicó que realizan un Zoom con personas en Bogotá para aportar “con sus ideas, con su colaboración, con recolección de firmas”. Además, añadió que está haciendo recorridos académicos en ciudades como Bucaramanga y Tunja, donde “estamos muy abiertos a que donde nos inviten vamos allá”.
Finalmente, cuando se le preguntó en una frase qué lo diferencia del presidente Petro, respondió: “Creo que es un enfoque ético distinto, el mío es deontológico”; y al completarse la frase sobre si el país está en rojo o negro, dijo: “Estamos en negro y tenemos que usar mejor lo que tenemos pero no nos vamos tan mal”.
*Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.