Gobierno Petro ve “muy posible” un acuerdo con el Clan del Golfo antes de finalizar el periodo

La canciller Rosa Villavicencio destacó “la voluntad” del grupo criminal y dijo que “no han vuelto a actuar”.
Rosa Yolanda Villavicencio, canciller de Colombia Crédito: Colprensa

Durante una visita a Madrid (España), la canciller Rosa Yolanda Villavicencio se refirió a los acercamientos que adelanta el Gobierno Nacional con el denominado Clan del Golfo.

¿Es posible alcanzar un acuerdo antes de que termine el Gobierno?

En entrevista con la Agencia EFE, la jefa de la diplomacia afirmó que ve “muy posible” alcanzar un acuerdo con ese grupo criminal antes de que termine el actual periodo presidencial, el 7 de agosto de 2026.

"Hay evidencias de que sí quieren alcanzar un acuerdo... es muy posible que antes de que acabe el gobierno pueda haber una decisión y ese acuerdo con ellos, para desactivar toda la actividad ilegal", aseguró en la Tribuna de EFE, en la Casa de América.

Villavicencio adelantó que es posible que el próximo mes se realice la segunda ronda de diálogos en Doha (Catar), para pactar “acuerdos muy concretos”.

¿Hay 'voluntad real' para negociar?

Asimismo, la canciller Rosa Yolanda Villavicencio subrayó que el Gobierno está concentrado en negociar únicamente con los grupos armados que demuestren voluntad real, porque "no se puede tener mesas indefinidas para hablar y no concretar nada".

Cabe mencionar que estas negociaciones comenzaron en septiembre de este año. En principio, no se trataría de un diálogo para un acuerdo de paz como tal, sino de una conversación sociojurídica orientada a lograr su sometimiento a la justicia.

"El Clan del Golfo ha mostrado una voluntad. No ha vuelto a actuar. Tenía un control muy fuerte en el Darién (frontera con Panamá), sobre todo del tráfico de personas, un negocio casi mayor que la cocaína, y eso se ha suspendido por parte de ellos", concluyó la canciller.

Durante el inicio formal de los diálogos en Doha en septiembre, el Gobierno y el EGC firmaron una declaración conjunta en la que se definieron acciones piloto dentro del “proceso para la desmovilización y construcción de paz”.

Estas acciones buscan "desarrollar la etapa de consolidación de confianza" e implementar un programa "de pedagogía para la sustitución total de los cultivos de uso ilícito, considerando la participación voluntaria, la asistencia técnica y los medios de vida alternativos".