El precandidato presidencial Miguel Uribe Londoño explicó en La FM su posición frente al mecanismo de elección del candidato único del Centro Democrático, las controversias por una reciente encuesta y los temas tratados en su visita a Washington, según lo expresado durante la entrevista.
¿Qué dijo Miguel Uribe sobre la encuesta del Centro Nacional de Consultoría?
Al abordar el procedimiento para definir el candidato único del partido, señaló que cualquier desacuerdo interno ya fue superado. Indicó que aceptó la propuesta presentada hace ocho días y afirmó: “Me someto a cualquier decisión”, a cualquier mecanismo y a cualquier firma encuestadora que decida el partido. Agregó que respalda al director del partido y que no divulga detalles porque “soy un hombre de palabra”.
Sobre la encuesta del Centro Nacional de Consultoría, respondió a las versiones que señalan que su campaña habría financiado el estudio. Indicó: “Yo no la pagué”. Añadió que no tendría inconveniente en reconocerlo si hubiese sido así, pues su campaña se financia con recursos propios. Afirmó que muchos gastos provienen de su patrimonio personal y expresó que su trabajo político está ligado al legado de su hijo. También cuestionó las afirmaciones que sugieren manipulación de resultados: “Decir que alguien paga para que ‘tuercen los resultados’ es una degradación moral”.
El precandidato manifestó sorpresa por críticas contra la encuestadora, destacando su trayectoria y que no tiene relación con sus directivos. Sostuvo que se ataca a la firma sin fundamento y pidió excusas a la empresa por lo que calificó como señalamientos infundados según sus palabras.
¿Qué temas trató Miguel Uribe Londoño en su agenda en Washington?
Respecto a su visita a Estados Unidos, explicó que el propósito fue reunirse con congresistas y hablar sobre asuntos bilaterales. Indicó que busca transmitir el mensaje de que “Petro no es Colombia” y que muchos ciudadanos valoran la relación con ese país. Añadió que uno de los temas centrales fue la situación en Venezuela, mencionando el impacto del denominado cartel de los Soles. Según afirmó, el dinero utilizado para financiar el magnicidio de su hijo “pasó de Venezuela a Colombia”.
Dijo que los republicanos con quienes se reunió comparten la necesidad de fortalecer la cooperación contra el narcotráfico. Afirmó que propuso convertir el Ministerio de Defensa en un “Ministerio de Guerra” para enfrentar esta problemática y agregó que los congresistas estadounidenses estuvieron “muy de acuerdo” con continuar la cooperación. Sobre la salida de Nicolás Maduro, afirmó que existen dos escenarios discutidos allí: la declaración del cartel de los Soles como organización narcoterrorista o una solicitud de Maduro para obtener dos años adicionales con condiciones, pero reiteró que la primera opción es la que considera más probable.
En materia tributaria, indicó que presentará un proyecto para bajar los impuestos. Señaló que tarifas altas afectan la competitividad y generan evasión. Según explicó, disminuir la carga tributaria permitiría mayor recaudo, inversión y crecimiento económico.
Frente a los bombardeos en aguas internacionales contra lanchas vinculadas al narcotráfico, expresó que Estados Unidos actúa dentro de su jurisdicción. Dijo que el narcotráfico “es la gasolina de la guerra” y apoyó la acción contra embarcaciones ilegales. Sobre el debate interno en Colombia, señaló que la Fuerza Pública debe actuar según la Constitución y la ley, y respaldó operaciones que protejan a los ciudadanos.