Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.
El presidente Gustavo Petro anunció que su defensa ante la justicia estadounidense estará a cargo del abogado Daniel Kovalik, experto en derechos humanos. Crédito: Presidencia

Haber ingresado a la denominada "Lista Clinton" tendrá graves consecuencias para el presidente Gustavo Petro, sobre todo económicas y comerciales.

Las personas incluidas en esta lista tienen sus bienes bloqueados en Estados Unidos, y se les prohíbe realizar transacciones financieras con ciudadanos o empresas de ese país. En respuesta, el mandatario nacional aseguró, en su discurso en la Plaza de Bolívar, que no tiene dinero en territorio estadounidense.

Le puede interesar: Petro apunta sin pruebas contra Vicky Dávila y Barbosa y habla de vínculos con “junta del narcotráfico”

Gustavo Petro respondió desde la Plaza de Bolívar tras su inclusión en la “Lista Clinton”, que bloquea bienes y restringe transacciones en Estados Unidos.Crédito: Presidencia


“Tratando de arrodillar a un presidente porque no le van a dejar hacer negocios en Estados Unidos o quizás en ninguna parte del mundo. Pero si yo no he hecho negocios nunca. No tengo un dólar en Estados Unidos, no hay ninguna cuenta que congelarme. No tengo ganas, ni nunca en el futuro, de hacer negocios en Estados Unidos”, dijo.

No obstante, el jefe de Estado ya está planeando su estrategia de defensa ante la justicia estadounidense, buscando ser excluido de la temible "Lista Clinton".

¿Qué tiene que hacer Petro para salir de la Lista Clinton?

El retiro de una persona o entidad de la Lista de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas (SDN, por sus siglas en inglés: Specially Designated Nationals and Blocked Persons List) de la OFAC (Office of Foreign Assets Control), mejor conocida en Colombia como la “Lista Clinton”, es un proceso largo y poco frecuente.

Para hacerlo, el presidente debería presentar ante la OFAC una petición formal acompañada de pruebas que demuestren que no está ligado a actividades de narcotráfico.

Cabe mencionar que la inclusión del presidente Petro en la Lista Clinton responde a las acusaciones del Gobierno de Trump de “proporcionar beneficios a organizaciones narcoterroristas”, lo que, a juicio del líder republicano, representa una amenaza directa a los intereses de Estados Unidos.

"Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses", dijo, por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que la producción de cocaína en Colombia alcanzó niveles récord desde la llegada de Gustavo Petro al poder.Crédito: AFP


El plan de Petro para salir de la Lista Clinton

El presidente Gustavo Petro ya informó que su defensa en Estados Unidos estará a cargo del abogado Daniel Kovalik, especializado en derechos humanos y laborales.

Una de las bases para estructurar la defensa del presidente colombiano sería la Ley de Reclamaciones por Agravios Extranjeros (conocida como ATCA, por sus siglas en inglés). Esta norma permite a los ciudadanos extranjeros presentar demandas en los tribunales federales de Estados Unidos por violaciones al derecho internacional.

Aprobada en 1789, esta ley podría convertirse en uno de los pilares de la estrategia jurídica de Gustavo Petro, ya que permite que ciudadanos extranjeros interpongan demandas civiles ante cortes estadounidenses.

¿Qué es la OFAC?

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) pertenece al Departamento del Tesoro de Estados Unidos y se encarga de aplicar y supervisar las sanciones económicas y comerciales dictadas por ese país.

Le puede interesar: Gustavo Petro responde a sanción de EE. UU. y califica su inclusión en la Lista Clinton como “propuesta mafiosa”

Su labor consiste en congelar bienes y limitar operaciones financieras de individuos, compañías, gobiernos o instituciones que representen riesgos para la seguridad nacional estadounidense.

El instrumento más conocido de la OFAC es la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN). Ser incluido en esta lista equivale, en la práctica, a quedar fuera del sistema financiero global. Cualquier persona o empresa —estadounidense o extranjera— que utilice dólares o mantenga relaciones con bancos en Estados Unidos tiene prohibido realizar transacciones con los sancionados.