El Pacto Histórico interpuso una tutela para que el CNE lo reconozca oficialmente como partido

Iván Cepeda y Carolina Corcho lideraron la demanda, con la que esperan una respuesta inmediata del tribunal electoral.
Iván Cepeda con el Pacto Histórico Crédito: Colprensa

El Pacto Histórico, que tiene una personería jurídica condicionada desde septiembre, interpuso una acción de tutela para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ratifique plenamente su estatus de partido.

Así lo anunció el senador Iván Cepeda, candidato presidencial de la coalición. El congresista presentó el recurso junto a la exministra Carolina Corcho, futura cabeza de lista al Senado de la colectividad, y a las directivas del Pacto.

La tutela tiene consigo una solicitud de medida provisional para que en máximo 48 horas el juez encargado le ordene al CNE "darnos nuestra personería" para así "poder inscribir nuestras candidaturas".

"El Pacto Histórico es, sin duda, la formación política más fuerte, más influyente, que hay hoy en Colombia", sostuvo Cepeda, basándose en los más de dos millones de votos que obtuvo la consulta del 26 de octubre.

Para el aspirante presidencial, "no es posible que a estas alturas el Consejo Nacional Electoral persista en no querer entregarnos nuestra personería jurídica", lo que impediría sus inscripciones para las elecciones del próximo año.

El lío de la personería jurídica del Pacto Histórico

Actualmente, el Pacto tiene una personería a medias, con la fusión del Polo Democrático, el Partido Comunista y la Unión Patriótica. El propio CNE dejó por fuera a Colombia Humana, del presidente Gustavo Petro, y a Progresistas.

Progresistas es el resultado de una escisión del Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais) que lidera la senadora María José Pizarro. Actualmente, su personería está en jaque, con dos demandas andando en el Consejo de Estado.


Según el Pacto, el Polo, la UP y los comunistas están "cumpliendo con los requerimientos exigidos" para superar "los obstáculos jurídicos y políticos" que hasta ahora no han permitido el reconocimiento pleno de la personería.

El CNE aprobó la fusión de los tres partidos de izquierda, condicionándola a la finalización de los procesos sancionatorios que el mismo organismo adelanta en su contra, pero dejó por fuera a dos colectividades clave.

El llamado a la Comisión Electoral

Colombia Humana no entró porque su asamblea no aprobó por mayoría unirse al Pacto. El CNE constató que la agrupación del presidente tenía más de 114 mil afiliados, de los que solo 1.280 participaron en la asamblea.

Y Progresistas no se fusionó porque no tenía la personería jurídica que el CNE reconoció apenas el 22 de octubre. Después de su separación del Mais, pidió su "fusión por adhesión", según ha explicado la coalición petrista.

Iván Cepeda reiteró el llamado que la izquierda ha hecho toda la semana: convocar a la Comisión Nacional Electoral, una instancia con varias entidades estatales que vigila los comicios y coordina las garantías para su seguridad.

La idea de los oficialistas es argumentar que "se vienen vulnerando de manera reiterada y sistemática nuestros derechos constitucionales", aseguró el senador, que solicitó invitar a la Defensoría del Pueblo y la MOE a la Comisión.

El 12 de noviembre, el Pacto le envió una carta al procurador general, Gregorio Eljach, pidiéndole "de manera respetuosa y con carácter urgente" citar a la Comisión para hablar sobre el estatus de partido del Pacto y sus garantías.

Temas relacionados