“Mamola”: Petro rechazó decisión del CNE y reiteró que no hubo “uno solo peso del narcotráfico en su campaña”

Señaló que la determinación del órgano electoral se produjo bajo una supuesta influencia política de sectores adversos al Gobierno.
Campaña presidencial de Gustavo Petro violo los topes, concluyó el Consejo Nacional Electoral. Crédito: Colprensa

El presidente Gustavo Petro reaccionó a la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE), que concluyó que su campaña presidencial de 2022 violó los topes electorales. En un extenso mensaje en su cuenta de X, el mandatario aseguró que no acepta el fallo y reiteró que no existió ingreso de dineros ilícitos a su contienda.

“No hay un solo peso del narcotráfico en mi campaña. Tres años de investigación de la oposición, mayoría en el CNE, y no encontraron un peso”, afirmó.

El mandatario señaló que la determinación del órgano electoral se produjo bajo una supuesta influencia política de sectores adversos al Gobierno. Según dijo, el fallo hace parte de un escenario de parcialidad institucional.

“La doble moral de la oposición. Controlan el Consejo Nacional Electoral y el conjuez es el abogado de Fico y ya nos había demandado; pertenece a la cuerda de personas cuestionadas como Daniel Hernández y Néstor Humberto Martínez: es el que multa a la campaña y lo digo con claridad, lo hizo de manera extemporánea y parcializada. Nosotros no aceptamos esa decisión administrativa. Es la oposición multándonos”, expresó.

Petro también cuestionó los argumentos técnicos del CNE y sostuvo que varias de las actividades consideradas como gastos de campaña ocurrieron después del periodo electoral. Para él, esa interpretación desvirtúa el alcance real de los topes y distorsiona la diferencia entre el financiamiento propio de la contienda y las obligaciones de los partidos.

“No hay exceso de topes. Los actos después de campañas no son de campaña, los apoyos de los sindicatos a nuestros partidos son iguales jurídicamente que los de las grandes empresas y banqueros a los partidos de la oposición. ¡Qué tal! Si los sindicatos apoyan partidos son sobretopes; pero si son los banqueros, no. ¡Mamola!”, enfatizó.

Otro de los puntos de fricción fue el papel de los testigos electorales, que según el fallo habrían sido financiados como parte de la estructura de campaña. Petro negó esta interpretación y señaló que se trata de un derecho de las organizaciones políticas y de la ciudadanía.

“Los testigos electorales son después de la campaña, no los pueden poner como si fuera campaña. Que la oposición deje de ser mentirosa y antidemocrática”, afirmó.

Finalmente, el jefe de Estado comparó este episodio con escándalos electorales de gobiernos anteriores: “Aquí no hay narcotráfico como sí hubo con el ‘Ñeñe’ y Duque, aquí no hubo sobretopes como sí hubo con Odebrecht. Aquí les dolió que los testigos electorales después de las campañas no nos dejaran robar las curules al Congreso ni la presidencia”.

Temas relacionados