Qué implicaría bajar los requisitos para ser embajador en Colombia: análisis de un experto

Julián Silva, presidente de la Asociación Diplomática y Consular, sostuvo que la solución no es eliminar exigencias, sino seleccionar personas que cuenten con cualificaciones mínimas.
Julián Silva, presidente de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia, habló sobre los cambios propuestos. Crédito: Colprensa

El presidente de la Asociación Diplomática y Consular de Colombia, Julián Silva, afirmó en entrevista con La FM que el borrador de decreto que propone reducir los requisitos para nombrar embajadores y cónsules afecta la profesionalización del servicio exterior. Silva explicó que el proyecto permitiría ejercer cargos diplomáticos sin preparación académica ni experiencia relevante.

Según Silva, “este nuevo intento del gobierno nacional para reducir al mínimo los requisitos para nombrar embajadores de libre nombramiento y remoción en el país” va en contra de los esfuerzos realizados en años recientes para fortalecer la carrera diplomática. Señaló que, a su juicio, los criterios deberían incrementarse para garantizar una representación internacional profesional e idónea.

El presidente de la Asociación resaltó que la diplomacia requiere entrenamiento y profesionalización, y que la eliminación de exigencias académicas y de experiencia permite que cualquier persona pueda ocupar cargos en embajadas y consulados centrales. “Esto socava la posibilidad de que Colombia tenga una representación diplomática digna e idónea”, indicó Silva.

Entre los aspectos señalados, el entrevistado mencionó la eliminación del requisito de un segundo idioma, así como la falta de exigencia de experiencia y especialización profesional. Silva comparó la situación con otros sectores: “Es como si cualquier persona sin experiencia pudiera dirigir un medio de comunicación, un hospital o la construcción de una vía”.

¿Qué implicaciones tiene la reducción de requisitos para embajadores?

Silva explicó que la medida impacta directamente la capacidad de atención de los consulados, especialmente los más grandes y estratégicos, como el de Madrid, que atienden a una gran comunidad colombiana en el exterior. “Se requieren personas que sean conocedoras del derecho consular y de la labor que van a ejercer dirigidas por alguien con calificaciones mínimas”, afirmó.

El presidente de la Asociación resaltó que el presidente de la República tiene libertad para dirigir las relaciones internacionales, pero recordó que existen reglas mínimas para elegir funcionarios. Recordó casos recientes de nombramientos polémicos de viceministros que no cumplían requisitos legales. Silva sostuvo que la solución no es eliminar exigencias, sino seleccionar personas de confianza que cuenten con cualificaciones mínimas para ejercer la labor.

¿Cómo afecta esto a la carrera diplomática en Colombia?

Silva indicó que los requisitos actuales para embajadores de carrera incluyen al menos 25 años de experiencia, seis exámenes de idoneidad y evaluaciones anuales de desempeño. Con el nuevo proyecto de decreto, “ni siquiera eso se le va a exigir a las personas que dirijan las relaciones exteriores del país” ni a quienes atienden a los colombianos en el exterior, agregó.

Finalmente, invitó a la ciudadanía a participar en la defensa del servicio exterior: “Colombia se merece una representación internacional profesional, digna, eficiente. La carrera diplomática no es del gobierno, es del Estado colombiano”. Silva enfatizó que la representación del país debe garantizarse en beneficio de todos los ciudadanos y no exclusivamente como un asunto de confianza política.

El entrevistado concluyó su intervención resaltando que la profesionalización de la diplomacia es fundamental para el funcionamiento del Estado y la atención de los colombianos en el exterior, insistiendo en la necesidad de mantener estándares mínimos de formación y experiencia en los cargos diplomáticos.