El Tribunal Superior de Bogotá negó la acción de tutela que los senadores Iván Cepeda y Carlos Benavides promovieron junto a la futura cabeza de lista al Senado Carolina Corcho. La demanda pretendía tumbar las condiciones que empañan el estatus de partido del Pacto Histórico.
La Sala Laboral, con ponencia del magistrado Rodrigo Ávalos, rechazó el mecanismo "por improcedente", porque la colectividad adelanta trámites judiciales y administrativos ante otras autoridades, como el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Consejo de Estado.
"No hay lugar a acceder a los cuestionamientos formulados por los accionantes, toda vez que la acción de tutela, por su naturaleza residual y subsidiaria, no puede erigirse en un mecanismo alternativo para controvertir actos administrativos de contenido electoral", dice el fallo, de veintiséis páginas.
Cepeda, Corcho y Benavides reclamaron como vulnerados sus derechos al debido proceso, la participación política, fundación de partidos políticos y libertad de afiliarse a ellos. El Tribunal respondió que "no se advierte" una "negación per se" con las decisiones del CNE.
Actualmente, el Pacto tiene una personería jurídica a medias, como resultado de la fusión del Polo Democrático, el Partido Comunista y la Unión Patriótica. El CNE dejó fuera a Colombia Humana, del presidente Gustavo Petro, y a Progresistas.
Progresistas es el resultado de una escisión del Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais) que lidera la senadora María José Pizarro. Su personería está en jaque, con dos demandas andando en el Consejo de Estado.
El CNE aprobó la fusión de los tres partidos de izquierda, condicionándola a la finalización de los procesos sancionatorios que el mismo organismo adelanta en su contra, pero impidió la adhesión de dos colectividades clave.
Colombia Humana no entró porque su asamblea no aprobó por mayoría unirse al Pacto. El CNE constató que la agrupación del jefe de Estado tenía más de 114 mil afiliados, de los que solo 1.280 participaron en la asamblea.
Y Progresistas no se fusionó porque no tenía la personería jurídica que el CNE reconoció apenas el 22 de octubre. Después de su separación del Mais, pidió su "fusión por adhesión", según ha explicado la coalición petrista.