El debate de la reforma tributaria en las Comisiones Económicas del Congreso fue suspendido por falta de quórum, situación que dejó en vilo nuevamente la votación de las ponencias de archivo del polémico proyecto.
La salida de varios congresistas de la Comisión Cuarta impidió continuar la votación. Desde distintos sectores señalaron que la ruptura operó como una maniobra del Gobierno para frenar el archivo y extender el tiempo de discusión.
Cabe destacar que la Comisión Cuarta de la Cámara tiene 29 miembros, pero al momento de la votación solo se encontraban 11. Estos fueron: Yénica Acosta Infante, Gloria Elena Arizabaleta, Gilma Díaz, Hernando Guida Ponce, Evo Danilo Lozano, Jorge Méndez, Carlos Osorio, Gloria Liliana Rodríguez, José Salazar López, Gildardo Silva y Olga Lucía Velázquez.
Ante lo ocurrido, la senadora Angélica Lozano cuestionó lo ocurrido: “Rompieron el quórum de la Comisión Cuarta de la Cámara para tener tiempo, ganar tiempo y buscar los votos para aprobar esta reforma tributaria”, afirmó.
Además, manifestó que dentro del Congreso algunos consideraron que “este paciente está en UCI pero tienen fe en lograr los votos”.
Añadió que insistir en más intervenciones no cambiará el escenario actual: “¿Mejor votar? Creo que más discurso y más tiempo no va a cambiar la realidad”.
Durante el debate, con 16 votos por el No y 6 por el Sí, la Comisión Tercera de la Cámara rechazó las dos de las tres ponencias de archivo de la reforma tributaria, radicadas por los representantes Katherine Miranda (Alianza Verde) y Jorge Méndez (Cambio Radical).
Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, afirmó que varios artículos considerados sensibles fueron retirados del texto. Entre ellos, la propuesta de aumentar el IVA para combustibles, la de gravar actividades de las iglesias por fuera de los cultos, la sobretasa al carbón, los cambios en las tarifas del impuesto de renta y el impuesto a la boletería por encima de 500.000 pesos.
También se eliminaron la propuesta de quitar la deducción de 72 UVT para dependientes, el descuento de 19 % para dividendos y el gravamen al componente inflacionario de rendimientos financieros.
El articulado había tenido otras modificaciones. Para los vehículos híbridos, se mantuvo el IVA del 5 % para los híbridos “full”, mientras que los demás quedarían en 19 %. Se ajustó la retención en la fuente a personas naturales, se modificó el impuesto al consumo de cerveza y se planteó una fórmula intermedia para envíos postales: mantener la exclusión solo en paquetes de menos de 50 dólares.
Entre las medidas que permanecían en el proyecto estaban el IVA del 19 % para bebidas alcohólicas y los juegos de suerte y azar en línea, la modificación al hecho generador del impuesto al patrimonio (dejándolo en 40.000 UVT) y el aumento de algunas tarifas para ese mismo tributo.
El ministro de Hacienda, Germán Ávila, defendió que las medidas restantes estaban dirigidas a quienes tienen altos niveles patrimoniales. “Es una propuesta que toca a patrimonios altos y permite recaudar 1,7 billones de pesos”, indicó durante la discusión.