Acoso digital a mujeres: patrones, riesgos y claves para entender el fenómeno

Según una encuesta, nueve de cada 10 mujeres han recibido llamadas o mensajes de texto con connotación de acoso.

Nicolás Vargas, gerente en Colombia de la aplicación Truecaller, explicó en entrevista con Silvia Corzo en el programa 'Siempre contigo' de La FM los patrones identificados en casos de acoso telefónico hacia mujeres, a partir de una encuesta realizada por la compañía y de los reportes de su comunidad de usuarios. Según dijo, el objetivo del estudio es promover una comunicación más segura, función central de la plataforma desde su creación.

Vargas señaló que la compañía había realizado un primer sondeo en 2020 y decidió actualizar la información para conocer la situación actual en Colombia. Indicó que se consultó a mujeres usuarias y que los resultados revelan comportamientos persistentes en el acoso por llamadas y mensajes de texto, especialmente en horarios y días específicos.

¿Qué días y horas son más frecuentes para el acoso telefónico?

El entrevistado afirmó que viernes y sábado son los días en que más reciben las mujeres este tipo de llamadas, y que más del 60% ocurren entre las 8:00 p. m. y las 12:00 de la noche. Según explicó, ese es un momento en el que las personas suelen estar en su hogar, y la llegada de una llamada o mensaje no deseado irrumpe su rutina. Vargas señaló que estos reportes permiten advertir que la problemática se mantiene y que “no ha mermado” con el tiempo.

Agregó que el análisis de los reportes indica que 64% de las llamadas proviene de números que no están en la libreta de contactos, lo que evidencia que muchos casos se originan en el anonimato. Por ello, subrayó que las herramientas tecnológicas de la aplicación buscan ofrecer alertas tempranas que permitan bloquear o evitar la comunicación con estos números.

Vargas aseguró que la aplicación funciona a partir de los reportes de su comunidad. Explicó que los usuarios pueden denunciar, bloquear y describir lo ocurrido con un número, incluso de forma anónima, para contribuir a su identificación. Señaló que, ante un volumen considerable de reportes, la plataforma puede activar soluciones que bloqueen automáticamente ciertos números. Además, mencionó que la compañía trabaja en una alianza con la Línea Púrpura para fortalecer el acompañamiento a mujeres que reportan estos casos.

¿Qué sienten las mujeres que reciben acoso telefónico?

El gerente indicó que la encuesta también preguntó por el impacto emocional. Según los resultados, cerca del 50% siente rabia al recibir estas llamadas o mensajes con contenido sexual. Vargas expresó que este hallazgo muestra la necesidad de que las personas puedan retomar el control de sus comunicaciones, propósito que la empresa resume en una frase dirigida a su comunidad: “Contesta sin miedo”.

Durante la entrevista, una mujer identificada como Ana relató su experiencia. Dijo que inicialmente recibió fotografías no solicitadas y luego llamadas frecuentes. Explicó que pasó por sensaciones de rabia y miedo, y que decidió cambiar su número telefónico. Agregó que, aun así, las llamadas continuaron, por lo que optó por usar una aplicación de identificación que le permite reconocer cuándo un número corresponde a spam, acoso o un remitente con reportes previos.

Ana afirmó que, en su entorno, el problema “se minimiza porque siempre vas a tener a alguien que también le pasó”, lo que considera una razón para visibilizar estas situaciones.


*Este contenido fue escrito y producido por una inteligencia artificial bajo supervisión y curaduría de un periodista de La FM.