[En imágenes] Así es Armero Guayabal: el pueblo que surgió tras la tragedia de Armero

Hoy viven allí más de 14.000 habitantes, entre ellos sobrevivientes que mantienen viva la memoria de Armero.
Con temperaturas entre 30 y 33 grados, su clima favorece la agricultura. Rodeado de montañas y ríos, conserva la riqueza natural que aún caracteriza al municipio. Crédito: RCN RADIO

Armero Guayabal, ubicado al norte del Tolima, nació en 1991 como resultado de la tragedia del 13 de noviembre de 1985, cuando la erupción del volcán Nevado del Ruiz sepultó el municipio de Armero y causó la muerte de más de 25.000 personas. La unión con Guayabal permitió reconstruir no solo un territorio, sino también una comunidad marcada por la pérdida y la esperanza.

Con temperaturas entre 30 y 33 grados, su clima favorece la agricultura. Rodeado de montañas y ríos, conserva la riqueza natural que aún caracteriza al municipio. Hoy viven allí más de 14.000 habitantes, entre ellos sobrevivientes que mantienen viva la memoria del pueblo que alguna vez fue el segundo más próspero del Tolima.



Su economía se sostiene con el turismo religioso y de memoria, además de los cultivos de café, aguacate, caña, algodón y la ganadería.

El legado de los sobrevivientes

Tras la avalancha, muchos armeritas regresaron a reconstruir sus vidas sobre los escombros. Uno de ellos es Gerardo Criales Roa, quien perdió a su familia y cuatro décadas después encuentra serenidad en su trabajo y en el recuerdo.

Tras la avalancha, muchos armeritas regresaron a reconstruir sus vidas sobre los escombros.Crédito: RCN RADIO


Salí de Armero, terminé mis estudios en Bogotá, trabajé y luego volví. Ahora estoy radicado aquí, trabajo en el área de salud y hago parte de la emisora local. Queremos que la historia no se repita y que las nuevas generaciones conozcan lo que vivimos”, contó Criales.



Gerardo recuerda su adolescencia, las amistades y las rutas cotidianas que desaparecieron bajo el lodo, pero también la fuerza que lo llevó a reconstruirse junto a su comunidad.

Cielo: del dolor a la reconstrucción

Cielo Barragán Toro, primera reina municipal del folclor tras la tragedia, encarna la resiliencia de quienes lograron rehacer sus vidas.

Después de tanto dolor, llegamos a Guayabal, un municipio que nos acogió muy bien. Construimos nuestras casas con lo poco que la erupción nos dejó”, relató. Hoy lidera un emprendimiento de café, “Aromas de Armero”, que busca mantener viva la memoria de su pueblo a través del aroma y el sabor.


Un centro para preservar la memoria

En 2023, doce sobrevivientes fundaron el Centro de Historia de Armero Tolima (CHAT), dedicado a recuperar la memoria histórica y cultural del municipio. Allí se promueven investigaciones, exposiciones y encuentros que rescatan el legado armerita.

El CHAT ha impulsado la creación de un museo arqueológico, patrimonial e histórico, convertido en punto de encuentro para quienes buscan comprender el valor de la memoria colectiva.Crédito: RCN RADIO


Según Fredy Ariel Gutiérrez, cofundador y sobreviviente, “era necesario crear un lugar donde las nuevas generaciones conocieran el pasado. Aquí existen muchos armeritas que quieren que el pueblo siga vivo, a pesar de su desaparición”.

El CHAT ha impulsado la creación de un museo arqueológico, patrimonial e histórico, convertido en punto de encuentro para quienes buscan comprender el valor de la memoria colectiva.

Un pueblo que se levanta entre la memoria y la esperanza

Como Gerardo, Cielo y Fredy, cientos de sobrevivientes mantienen viva la historia de un municipio que desapareció físicamente, pero no en el corazón de su gente. Cuarenta años después, Armero Guayabal es símbolo de resistencia y memoria: un lugar donde el pasado no se olvida, sino que se transforma en legado para el futuro.