El cacao colombiano se toma Corferias: historias de resiliencia y desarrollo en Chocoshow 2025

La feria estará abierta hasta el 30 de noviembre, entre las 10:00 a. m. y las 8:00 p. m.
ChocoShow 2025 Crédito: La Fm - David Rincón

La nueva edición de Chocoshow abrió sus puertas en Corferias con un objetivo de mostrar el potencial del cacao colombiano y las historias de transformación que hay detrás de cada productor.

En los pasillos del recinto, se percibe el aroma a chocolate que guía a los visitantes hacia decenas de emprendimientos y asociaciones que han hecho de este fruto una alternativa de vida y desarrollo.

Historias de Cambio

Entre ellos está Jazmín Comas Jiménez, productora santandereana que convirtió su experiencia personal en un proyecto que combina tradición familiar e innovación. Recuerda que su padre le enseñó desde pequeña el valor del cultivo. La violencia la obligó a desplazarse junto a su familia desde el Carmen de Chucurí hacia Arauca, donde decidió convertir el cacao en una oportunidad.

“Desde los treinta y cinco años comenzó este proceso en el Carmen de Chucurí, ahí fuimos desplazados de una parcelación que se llama Rancho Grande, de ahí nos sacaron, yo tenía diez años exactamente. Y empezamos a movernos por todo el país para ubicarnos“, dijo.

De allí nació su emprendimiento, dedicado tanto a artesanías como a la transformación del grano. Tras varios intentos fallidos para conservar el fruto, logró desarrollar un producto liofilizado que hoy distribuye junto a barras de chocolate.

Federación de Cacao

Para la Federación Nacional de Cacaoteros, estas historias son el reflejo de miles de familias que, a pesar de las dificultades, han encontrado en el cacao un camino para reconstruir sus vidas. Eduard Baquero López, presidente de Fedecacao destacó que la feria permite visibilizar ese esfuerzo y acercar a los visitantes a todo el proceso, desde la siembra hasta la transformación.

Chocoshow incluye conversatorios, catas, muestras académicas, concursos y actividades para niños que explican la cadena productiva del cacao. La feria estará abierta hasta el 30 de noviembre, entre las 10:00 a. m. y las 8:00 p. m.

Sustitución de Cultivos

La transformación social que impulsa el cacao también está presente en iniciativas como “Cacao para la Paz”, liderada por la Fundación Ayuda en Acción con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, impulsando la sustitución de cultivos ilícitos por cacao.

Su directora, Diana Quimbay, explicó que en Nariño y Cauca este proyecto ha beneficiado a más de 400 personas y ocho asociaciones, entre ellas varias conformadas por mujeres productoras.

“A través de Cacao para la Paz hemos intervenido y apoyado 8 asociaciones entre Cauca y Nariño más de 400 personas y diferentes de todas las familias cacauteras en estas regiones han sido beneficiarias y hemos tenido un claro enfoque de género, o sea apoyamos asociaciones de mujeres cacauteras”, explicó.

Una de esas experiencias es la de la Asociación de Productores de Cacao de Policarpa, en Nariño, representada por Esperanza García.

“En este proyecto somos ciento cincuenta y cinco familias, las cuales son cuarenta por ciento mujeres cabezas de hogar. Estamos representando este bonito proceso, que es ya el chocolate transformado, chocolate de mesa”, explicó.

Según García, el cacao permitió fortalecer la economía local, impulsar la resiliencia comunitaria y demostrar que en su territorio hay oportunidades agrícolas de alto valor.

Chocoshow 2025 se convierte así en una vitrina de sabores, también de historias que muestran cómo el cacao sigue siendo motor de cambio en las regiones de Colombia.