Censo en la Séptima revela que 15 % de los vendedores ambulantes tiene comparendos por porte de armas o drogas

Según el informe, el 45 % de las personas censadas se encuentra en condición de vulnerabilidad, y el 11 % posee algún tipo de vivienda.
El censo dejó como resultados que muchos de los vendedores tienen antecedentes Crédito: IPES

La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico presentó los resultados del censo de vendedores y artistas del espacio público realizado en el corredor de la Carrera Séptima, como parte de la etapa de diagnóstico del proyecto 'SeptiMás', orientado a la recuperación y reorganización de este emblemático eje del centro de Bogotá.

El levantamiento de información, efectuado entre el 26 de agosto y el 9 de septiembre, cubrió 15 tramos comprendidos entre la Plaza de Bolívar y la Calle 26, e incluyó un registro detallado de la identificación, composición familiar y tipo de actividad económica de quienes trabajan en el espacio público.

En total, 1.142 personas fueron censadas: 866 vendedores ambulantes, 145 hacedores de oficio y 131 artistas. Entre estos últimos, las principales expresiones corresponden a la pintura (27 %), el dibujo (24 %) y la danza (14 %). El estudio reveló que el 50 % de los encuestados tiene más de 50 años, y cerca del 30 % supera los 60, evidenciando un marcado envejecimiento de esta población. Además, el 8,4 % son migrantes.

Según el informe, el 45 % de las personas censadas se encuentra en condición de pobreza o vulnerabilidad, y el 11 % posee algún tipo de propiedad en Bogotá. Asimismo, se determinó que el 15 % ha tenido comparendos por porte de armas o sustancias psicoactivas.

Más noticias: ¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

La secretaria de Desarrollo Económico, María del Pilar López, destacó la importancia del censo para diseñar políticas diferenciadas. “Este ejercicio nos permitió tener una caracterización completa, tanto de las personas como de los negocios del corredor de la Séptima. Encontramos una alta heterogeneidad: menos del 50 % de la población es vulnerable, según la clasificación del CISBEN y los resultados de la encuesta de pago diario”, explicó.

López añadió que el diagnóstico permitirá “llegar con una oferta más completa a estas personas, ajustada al tipo de negocio que tienen”, y señaló que el objetivo es facilitar la formalización y reubicación de quienes hoy desarrollan sus actividades en el espacio público, especialmente los negocios con mayor potencial de crecimiento.

Lea además: ¿Quién es Pedro Flórez, senador del Pacto Histórico y cuota de los Torres, que arrasó en la consulta?

La funcionaria también indicó que el trabajo fue posible gracias a la articulación con entidades como la Secretaría de Seguridad, el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público (Dadep) y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, entre otras.

Finalmente, López subrayó que el Distrito busca ofrecer alternativas sostenibles a quienes trabajan en la vía. “Queremos abrir espacios comerciales con buena afluencia de público y garantizar que quienes decidan relocalizarse encuentren oportunidades dignas fuera del espacio público. Las ferias y proyectos de formalización son una de nuestras herramientas principales”, concluyó.

Temas relacionados