Colombia reporta 111.207 casos de dengue con corte al 4 de noviembre de 2025, según el más reciente boletín del Instituto Nacional de Salud (INS).
El reporte señala que el 36,7% de los casos a nivel nacional presentan signos de alarma, y el 1% corresponde a dengue grave. La situación en la Costa Caribe concentra una alta incidencia, con cifras significativas en Cartagena y el departamento de Bolívar.
Le puede interesar: Arranca oficialmente la carrera al Congreso 2026: hoy abre la inscripción de candidatos
Cifras en Bolívar y Cartagena
A corte de 4 de noviembre, el departamento de Bolívar ha registrado 3.837 casos de dengue, de los cuales el 38% presenta signos de alarma. De acuerdo con el INS, la incidencia es de 346 casos por cada 100.000 habitantes.
Adicionalmente, el informe notifica seis muertes, con cuatro de ellas confirmadas y dos en estudio. Los municipios con mayor número de casos son Arjona (587), Magangué (493) y Turbaco (369). El reporte señala que cerca del 68% de los casos en Bolívar afectan a personas con edades entre 0 y 19 años, y el 90% de los afectados pertenece al estrato 1.
Por su parte, Cartagena registra 5.595 casos de dengue, con el 23% de los pacientes presentando signos de alarma. Los datos del INS demuestran que la incidencia en la capital de Bolívar asciende a 597 casos por cada 100.000 habitantes.
En lo que va corrido del 2025, la ciudad ha notificado siete muertes, de las cuales cinco han sido confirmadas y dos permanecen en estudio. El 64% de los casos reportados en Cartagena afecta a personas con edades entre 0 y 19 años. En la ciudad, el 52% de los casos se concentra en el estrato 1.
Panorama nacional
Las regiones del país con mayor número de casos, a la fecha, son Santander (10.018), Córdoba (9.754), Meta (9.388), Norte de Santander (7.985) y Antioquia (7.795).
Ante este panorama, la prevención y la vacunación han sido destacadas como herramientas de mitigación. Adriana Méndez, gerente general de Takeda empresa del sector salud colombiano, resaltó la importancia de las medidas preventivas.
Por ejemplo, “eliminar criaderos o usar repelentes son factores importantes para prevenir el dengue. Estas medidas se deben complementar con la vacunación, una herramienta que nos permite reducir el impacto de esta enfermedad y proteger a las comunidades más vulnerables”, afirmó Méndez.
Lea también: Más energía y equidad: aprueban millonaria inversión en redes del Caribe colombiano
Particularmente para la capital de Bolívar, el Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis), ha trabajado en la prevención y control del dengue mediante campañas de fumigación, jornadas educativas en comunidades y escuelas, y la intervención de viviendas, solo durante el primer semestre del año reportaron 435 campañas en diferentes puntos de la ciudad.