La intuición y el cerebro: el mecanismo oculto que guía sus decisiones

Una explicación clara de cómo opera la intuición y por qué puede mejorar tus elecciones diarias.

En el espacio Aquí y Ahora de La FM, el doctor Mikel Alonso explicó cómo funciona la intuición, por qué es un proceso cerebral automático y cómo influye en la toma de decisiones diarias. En diálogo con Lewis, el especialista describió la intuición como un mecanismo rápido e inconsciente que el cerebro utiliza para anticiparse a los hechos, apoyado en probabilidades y aprendizajes acumulados.

Qué es la intuición y por qué el cerebro la usa

Alonso señaló que la intuición es un sistema que “extrae conclusiones probables” a partir de información almacenada de forma consciente e inconsciente. Según él, este mensaje interno funciona como una alerta orientada a la acción y se apoya en todo lo aprendido a lo largo de la vida. “Aprendemos muchas cosas sin darnos cuenta”, afirmó.

Intuición vs. instinto: diferencias clave

El invitado aclaró que la intuición y el instinto no son lo mismo. Los instintos son respuestas biológicas heredadas, mientras que la intuición nace de la experiencia individual. “La intuición se basa en nuestro conocimiento y nuestra experiencia”, explicó, destacando que cuenta con evidencia científica que respalda su funcionamiento.

¿Tiene relación la intuición con la suerte?

Alonso dijo que algunos estudios vinculan la buena suerte con factores como la intuición, aunque no son conceptos equivalentes. La intuición puede influir en cómo una persona se mueve por el mundo, pero no depende del azar. Entrenarla implica prestar atención a señales relevantes y permitir que el cerebro haga su trabajo automático.

El cerebro toma miles de decisiones sin que lo notes

Durante la conversación, el especialista recordó que la mayoría de las funciones del cuerpo y muchas decisiones diarias ocurren sin intervención consciente. Las personas toman miles de decisiones al día sin darse cuenta, algo que convierte a la intuición en un apoyo útil para aliviar el pensamiento reflexivo. Mientras el pensamiento consciente es más lento, la intuición funciona mejor en áreas donde ya existe experiencia.

Cómo opera el proceso intuitivo paso a paso

Alonso precisó que el cerebro actúa como un sistema que intenta anticiparse a lo que puede ocurrir. El proceso intuitivo inicia con una fase guía, donde se detectan señales relevantes; luego pasa a una fase integradora, en la que se acumula evidencia. Cuando esa evidencia supera cierto umbral, aparece la corazonada, que él describió como “una emoción débil con la cual el módulo intuitivo te avisa”. Subrayó que la intuición no reemplaza el análisis racional, sino que lo complementa.

Cuándo la intuición es más precisa

Este mecanismo funciona mejor en campos familiares o actividades repetidas, donde el cerebro reconoce patrones antes de que la conciencia los identifique. El especialista concluyó que la intuición es una herramienta natural para gestionar la complejidad del entorno, y que prestarle atención puede facilitar la toma de decisiones cotidianas.