¿Cómo pueden los padres enfrentar la exposición de sus hijos a la música explícita?

Un experto señaló que muchos adolescentes consumen esta música en la ruta, en el colegio o en espacios cotidianos.

El coordinador del comité permanente de diversidad sexual y asuntos de género del Colegio Colombiano de Psicólogos, Erney Pasos, explicó en el programa de La FM, 'Habla con Ella' dirigido por Patricia Pardo, que la exposición temprana de niños y adolescentes a letras de reguetón está relacionada con hipersexualización. Señaló que la información circula sin filtros y afirmó que “hay una hipersexualización”, lo que exige conversaciones directas entre adultos y menores para orientar la comprensión de esos contenidos y su impacto en el desarrollo.

¿Cómo influye el reguetón en la hipersexualización infantil?

Pasos indicó que muchas canciones mencionan marihuana, creepy, referencias explícitas a sexo y representaciones de mujeres con “medidas perfectas”. Según dijo, esa exposición repetida despierta curiosidad en menores y adolescentes. Añadió que, al escuchar términos como “pussy”, se generan preguntas que requieren orientación adulta. Explicó que la falta de filtros y la circulación constante de estímulos favorecen la adopción temprana de comportamientos asociados con una comprensión distorsionada de la sexualidad.

Al ser consultado sobre los efectos concretos de este contacto frecuente, Pasos afirmó que se produce un reforzamiento de roles y estereotipos de género. Señaló que en una cultura donde se plantea que “la mujer es un trofeo” o que “el hombre ordena, manda y decide”, las letras y los videos contribuyen a normalizar esas ideas. Indicó que la repetición de esos mensajes fortalece percepciones sobre cómo “debe ser” un hombre o una mujer, influyendo en comportamientos cotidianos.

El experto señaló que muchos adolescentes consumen esta música en la ruta, en el colegio o en espacios cotidianos, y que son ellos quienes más la reproducen. Por ello, destacó la importancia de que los padres y cuidadores mantengan diálogos abiertos sobre sexualidad, relaciones y comportamientos observados. Enfatizó que no debe ridiculizarse la curiosidad y que, si los jóvenes preguntan, es necesario responder con claridad para evitar interpretaciones basadas únicamente en los contenidos musicales.

¿Qué recomendaciones dio el experto para padres y cuidadores?

Ante inquietudes sobre bailes como el perreo, Pasos afirmó que la orientación debe partir de una educación sexual laica y basada en criterios científicos. Explicó que fenómenos como embarazos en adolescentes o infecciones de transmisión sexual pueden relacionarse con la ausencia de información adecuada. Señaló que, si los adultos no se sienten preparados para abordar estos temas, es posible acudir a profesionales, EPS, docentes o escuelas de padres para ofrecer acompañamiento y guías en conversaciones difíciles.

Durante la entrevista, Pasos reiteró que los estímulos presentes en redes, en el celular y en espacios públicos influyen en la forma en que los jóvenes entienden la sexualidad. Indicó que la tarea de los adultos consiste en mantener una relación comunicativa abierta, sin burlas ni juicios, para que los menores puedan comprender esos contenidos. Añadió que la exposición a canciones de reguetón continuará, por lo que es necesario orientar conceptos sobre mujer, poder y relaciones, evitando que se asuman como modelos únicos.