Ministerio de Educación y CAF avanzan en nueva fase de la alianza para modernizar infraestructura escolar en Colombia

Nuevos proyectos y herramientas técnicas impulsan la modernización de colegios, con enfoque en accesibilidad y sostenibilidad educativa.
El modelo de infraestructura educativa modular facilita obras en zonas rurales y de difícil acceso. Crédito: Colprensa

El Ministerio de Educación y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) dieron inicio a la segunda fase de su alianza estratégica orientada a mejorar la infraestructura educativa en Colombia, con el objetivo de transformar los espacios escolares en entornos seguros, modernos y sostenibles.

En esta etapa, la CAF entregó al Ministerio un conjunto de cartillas técnicas que servirán como guía para optimizar, acelerar y estandarizar los procesos de construcción y mejoramiento de establecimientos educativos en todo el país. Este avance se enmarca en la construcción participativa del Plan Decenal de Educación 2026-2036, según explicó el ministro de Educación, Daniel Rojas.

Le puede interesar: Colombia entra en modo electoral: hoy inicia la inscripción de candidatos al Congreso 2026

El titular de la cartera educativa destacó que el país enfrenta un déficit estructural en materia de infraestructura escolar, ya que el 60% de los colegios no tienen conectividad, el 85% carece de accesibilidad para personas con movilidad reducida y el 41% no ha recibido reparaciones significativas en más de cuatro décadas. Agregó que esta cooperación “no es solo una inversión financiera, sino una inversión en la vida, en la paz y en los niños y niñas de Colombia”.

Por su parte, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, reafirmó el compromiso del organismo con el desarrollo educativo del país. Indicó que la alianza contempla una inversión inicial de 80 millones de dólares, con resultados ya visibles en la modernización de entornos escolares tanto rurales como urbanos. El directivo subrayó que el propósito del trabajo conjunto es “fortalecer el sector educativo en las regiones donde la infraestructura presenta mayores desafíos” y garantizar que los colegios sean espacios “seguros, accesibles y de calidad”.

Una de las principales novedades de esta fase es la presentación de las Cartillas Técnicas de Sistemas Modulares (SUMA), una herramienta innovadora que permite diseñar y construir infraestructura educativa replicable y adaptable a las condiciones climáticas del país, desde zonas frías hasta cálidas. Estas cartillas estandarizan los procesos técnicos, reducen tiempos y costos de construcción y promueven soluciones sostenibles, especialmente en áreas rurales o de difícil acceso.

El modelo SUMA tiene su origen en una experiencia piloto desarrollada en la Institución Etnoeducativa Puerto Saija, en Timbiquí (Cauca), donde se implementó un sistema modular de alta durabilidad y fácil ensamblaje, con acceso a servicios básicos y participación activa de la comunidad. A partir de este proyecto, el Ministerio y CAF consolidaron en 2024 un modelo replicable en cualquier región del país, garantizando sostenibilidad y pertinencia cultural en cada entorno educativo.

En la primera fase de esta cooperación, la alianza permitió avanzar en el Programa de Transformación de Ambientes y Espacios Educativos, operación de crédito en curso que ha impulsado la modernización de colegios como centros de vida comunitaria en todos los niveles de formación. Durante 2025, se intervinieron 70 sedes educativas en el Pacífico colombiano, en departamentos como Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca, con apoyo del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE).

Más noticias: Regiotram del Norte será una realidad: conozca su recorrido y la millonaria inversión del proyecto

En el ámbito de la educación superior, el programa ha priorizado cuatro nuevos proyectos de infraestructura y dotación dentro de la estrategia Educación Superior en tu Colegio, que busca acercar la formación universitaria a las regiones y ofrecer a los jóvenes la posibilidad de continuar sus estudios sin tener que desplazarse. Con esta alianza, el Ministerio de Educación y CAF reafirman su compromiso con la equidad y la sostenibilidad, impulsando la transformación de los colegios en espacios que fortalezcan la vida comunitaria y el desarrollo territorial, y que inspiren a las nuevas generaciones a aprender y construir un futuro mejor para el país.