Invima desmiente irregularidades en el uso de aditivos alimentarios en productos nacionales

Los aditivos utilizados en alimentos de consumo humano deben cumplir con reglamentaciones sanitarias nacionales.
La entidad señaló que se falsificó un suplemento dietario que no se produce desde hace más de tres años en Colombia. Crédito: Invima

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ha emitido un comunicado categórico desmintiendo las informaciones que circulan en redes sociales sobre el presunto uso indebido de aditivos alimentarios, incluidos colorantes, en productos fabricados y distribuidos en el país. Tras una revisión exhaustiva, la entidad aseguró no haber encontrado irregularidades que vulneren la normativa sanitaria vigente.

La autoridad sanitaria recordó que todos los aditivos empleados en alimentos de consumo humano deben cumplir estrictamente con las reglamentaciones sanitarias nacionales y, cuando sea aplicable, con los estándares de organismos internacionales reconocidos, como el Codex Alimentarius, la Unión Europea y la FDA de Estados Unidos.

“El empleo de aditivos alimentarios está ceñido a la reglamentación sanitaria vigente y a referentes internacionales que evalúan el riesgo de su uso para consumo humano”, explicó Alexander Díaz, coordinador de Vigilancia Epidemiológica de Alimentos y Bebidas del Invima.

La entidad de control afirmó que, en el marco de sus acciones de inspección, vigilancia y control (IVC), verifica que tanto los aditivos como las cantidades utilizadas se mantengan dentro de los parámetros permitidos.

Además, el Invima reiteró la importancia de la Resolución 5109 de 2005, la cual establece que, si un aditivo requiere indicaciones o advertencias especiales por riesgos de hipersensibilidad, estos mensajes deben aparecer de manera clara y visible en el rótulo o la etiqueta del producto.

Recomendaciones del Invima para la Ciudadanía

El Invima instó a la ciudadanía a tomar decisiones informadas y a contribuir activamente a la protección de su salud, emitiendo una serie de recomendaciones clave:

  • Consultar fuentes oficiales y confiables sobre publicidad y rotulado de alimentos.
  • Mantener una alimentación completa, equilibrada y suficiente, fomentando hábitos saludables desde la infancia.
  • Leer cuidadosamente las etiquetas de los alimentos envasados antes de su compra y consumo.
  • Recordar que la responsabilidad del consumo de alimentos por parte de niños y adolescentes recae principalmente en padres y cuidadores.
  • Adquirir productos únicamente en establecimientos confiables y que cuenten con registro, permiso o notificación sanitaria.
  • Verificar siempre la fecha de vencimiento, el nombre del alimento y la existencia de la autorización sanitaria, la cual puede consultarse en la plataforma oficial del Invima.
  • Comprobar que el producto esté en su empaque original, sin señales de alteración como logotipos difusos, tintas borradas, textos ilegibles o stickers sobrepuestos.

Temas relacionados