La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres presentó un nuevo mecanismo que permitirá a los jóvenes prestar el servicio militar desarrollando actividades relacionadas con la gestión del riesgo y el cambio climático.
La iniciativa hace parte del Servicio Social para la Paz, un programa alternativo al servicio militar obligatorio que ya cuenta con más de 400 participantes en el país. Según el documento oficial, el primer grupo de 60 jóvenes iniciará labores en diferentes regiones.
El programa ofrece a los jóvenes formación y participación en tareas de prevención, preparación y reducción del riesgo de desastres, con el objetivo de que puedan aportar desde sus comunidades a la comprensión y manejo de amenazas naturales o de origen humano.
Durante su servicio, estarán vinculados a entidades como la UNGRD, la Cruz Roja Colombiana, la Defensa Civil, Parques Nacionales Naturales, el Servicio Geológico Colombiano y el Idiger. Estas instituciones recibirán apoyo en procesos educativos, comunitarios y técnicos asociados al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Entre las actividades definidas para esta modalidad se encuentran la orientación a comunidades sobre rutas y protocolos de prevención, el acompañamiento al monitoreo comunitario, la participación en sistemas de alerta temprana y el fortalecimiento de la Gestión Integral del Riesgo Escolar.
El documento también señala que los jóvenes participarán en procesos pedagógicos del Museo MAGMA, una iniciativa educativa de la UNGRD dedicada a la divulgación del conocimiento sobre riesgos y desastres.
Esta alternativa se enmarca en la política de paz total del Gobierno nacional y deriva de los acuerdos firmados en 2016. En total, el Servicio Social para la Paz ofrece 11 líneas de acción, que incluyen alfabetización digital, trabajo con víctimas, protección del medio ambiente, promoción de la paz, apoyo a personas vulnerables y actividades de gestión del riesgo y cambio climático. Cada participante elige el área en la que desea desempeñarse según su interés y vocación.
El grupo de jóvenes asignado a esta modalidad apoyará acciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo en varias ciudades principales, entre ellas Bogotá, Cali, Medellín, Sincelejo, Santa Marta, Riohacha, Valledupar, Popayán y Cartagena.
También habrá presencia en municipios como San Sebastián de Mariquita, Puracé, Miranda, Ocaña, Tierra Alta, Uribia, Funza, El Bagre y La Uribe. La distribución busca fortalecer capacidades locales en diversas regiones del país.
Al finalizar su participación, los jóvenes recibirán dos certificaciones: una equivalente a la libreta militar y otra que acredita experiencia de primer empleo. El programa incluye además un auxilio económico mensual equivalente al 80% de lo que recibe un soldado regular, lo que facilita la permanencia de los participantes durante el tiempo del servicio.
Con estas medidas, el Servicio Social para la Paz continúa consolidándose como una alternativa adicional para los jóvenes que deben definir su situación militar.
Más de 400 jóvenes integran ya la primera generación del programa, participando en proyectos que buscan fortalecer el tejido social y promover una cultura de paz en el país.