Keralty defendió su trayectoria en Colombia tras cuestionamientos sobre su papel en el sistema de salud

En una carta el grupo empresarial Keralty respondió a los señalamientos sobre su presencia en el país.
El presidente Gustavo Petro cumplió la orden del Consejo de Estado de retractarse por sus señalamientos contra la ANDI y su presidente Bruce Mac Master, quienes acusó de odio étnico y esclavismo moderno. Crédito: La FM

A través de una extensa carta dirigida a la opinión pública, el presidente del Grupo Keralty, Joseba Grajales, defendió la trayectoria de más de cuatro décadas de la organización en Colombia y respondió a críticas recientes sobre su origen, su papel en el sistema de salud y su relación con el Gobierno Nacional.

El documento enfatiza que a pesar de ser de origen internacional, la compañía considera a Colombia “su casa” y parte esencial de su historia empresario y humano.

El documento se conoce después del pronunciamiento hecho por el presidente Gustavo Petro durante su más reciente alocución, en la que el mandatario aclaró que no llamó criminal a Joseba Grajales, presidente del grupo.

“Cuando algunos nos llaman “extranjeros”, olvidan una verdad sencilla pero profunda: Keralty llegó a Colombia hace más de cuarenta años, cuando la inmensa mayoría de los colombianos de hoy —incluidos los hijos y nietos de quienes nos critican— ni siquiera habían nacido. Llegamos cuando este país daba pasos inciertos y mientras otros debatían, nosotros ya hacíamos. No vinimos de paso: vinimos a quedarnos. Vinimos a servir. Vinimos a cuidar. Vinimos a construir”, dijo.

Grajales recordó que “a lo largo de estas décadas hemos invertido en ciencia, innovación y tecnología, incluso cuando no era tendencia hacerlo".

Más de 40 años de Keralty en Colombia

El directivo señaló que desde entonces, la organización ha invertido de manera continua en infraestructura, ciencia, innovación y formación médica y que su presencia no ha sido pasajera sino resultado de un compromiso sostenido con el desarrollo del sector salud.

“Creamos universidades, clínicas generales, clínicas infantiles, centros de atención primaria, centros y clínicas de salud mental, laboratorios, y formamos médicos familiares. Fundamos instituciones para los olvidados y abrimos caminos donde antes no había nada. En cada proyecto sembramos una semilla y en cada semilla depositamos un acto de fe en Colombia”, expresó.

Según la carta, esas inversiones han permitido consolidar instituciones que han atendido a millones de personas y han generado empleos de calidad en distintas regiones del país.

“Cuando llegaron las pandemias, las crisis, los momentos oscuros, no salimos corriendo. Nos quedamos. Nos arremangamos. Nos entregamos. Atendimos al país como quien atiende a su propia familia. Porque eso éramos ya, aunque algunos aún no lo quisieran reconocer”, subrayó.

Keralty responde las críticas

En uno de los pasajes más contundentes del documento, Grajales reprochó que algunos actores públicos critiquen a la organización de manera abierta, pero acudan a sus servicios de forma privada.

Aun así, el directivo señaló que Keralty mantiene una vocación de atención sin discriminación, "guiada por principios éticos y por un compromiso profesional que no depende de “discursos de turno”.

La carta también puso de presente el impacto social y económico de la organización en el país, en materia de generación de decenas de miles de empleos, pago ejemplar de impuestos y atención a millones de colombianos.

Como dato simbólico, Keralty afirmó que “casi un millón de colombianos” han nacido en sus centros de salud a lo largo de estas décadas, cifra con la que refuerza su mensaje de arraigo y pertenencia en el territorio nacional".

En su cierre, Joseba Grajales aseguró que el compromiso del grupo con Colombia es evidente, verificable y sustentado en hechos, por lo que pidió respeto hacia el trabajo realizado y hacia la historia construida en el país. El documento termina con un mensaje de gratitud: “Gracias, Colombia”.