Estas son las dos ciudades colombianas elegidas entre las 100 mejores del mundo para 2026: estos son los planes que ofrecen

El listado internacional destacó su oferta cultural, movilidad, arte urbano y espacios verdes.
Reconocimiento internacional: el ranking mundial destaca la transformación urbana y la fuerza cultural de las ciudades latinoamericanas. Crédito: Freepik

Siete ciudades de América Latina fueron incluidas en el listado World’s Best Cities 2026, una clasificación global elaborada por la firma internacional Resonance Consultancy. Este ranking analiza grandes urbes de diferentes continentes con una población superior al millón de habitantes y busca identificar cuáles ofrecen mejores condiciones para vivir, trabajar, invertir y recorrer como turista. La lista es una de las más consultadas del mundo en temas de urbanismo, calidad de vida y posicionamiento internacional.

Para realizar la selección, Resonance empleó un indicador denominado Place Power Score, que se basa en tres pilares principales: habitabilidad, atractivo y prosperidad. Con esta herramienta se cruzaron datos estadísticos sobre infraestructura y sostenibilidad con información de plataformas como Google, Instagram y TikTok. Además, se tuvieron en cuenta percepciones ciudadanas mediante encuestas a más de 21.000 personas de 31 países, quienes opinaron sobre experiencias culturales, oportunidades laborales, calidad del aire, acceso a parques, conectividad aérea y bienestar general en cada ciudad.

Museos y festivales en Bogotá fortalecen el posicionamiento internacional de la ciudad.Crédito: Freepik


En el caso de América Latina, la ciudad mejor ubicada fue Ciudad de México (puesto 30), reconocida por su riqueza histórica, su oferta cultural, museos, vida nocturna y su crecimiento en iniciativas de innovación. Luego aparece Buenos Aires (39), destacada por su arquitectura de estilo europeo, la vitalidad de su escena artística y su gastronomía de clase mundial. Río de Janeiro (42) también obtuvo un lugar privilegiado gracias a su entorno natural único y su potente atractivo para el turismo internacional. Lima (65) y Santiago de Chile (75) completan el grupo regional con altas calificaciones por su movimiento económico, espacios urbanos y calidad de vida.

Es en el tercer tramo del ranking donde aparecen las dos ciudades colombianas reconocidas entre las mejores del mundo para 2026. Bogotá, ubicada en el puesto 51, fue valorada como un centro cultural y económico en expansión. El estudio señaló mejoras en infraestructura urbana, el crecimiento de su oferta de educación superior, una escena artística que gana fuerza cada año y su amplia conectividad aérea. Museos, festivales y eventos musicales impulsan su visibilidad internacional y la consolidan como una capital en transformación.

Comuna 13: murales y recorridos culturales que hoy simbolizan transformación social.Crédito: Freepik


Más adelante, en el puesto 76, aparece Medellín, resaltada por su modelo de transformación urbana. Su reconocimiento no proviene únicamente del ranking: la revista National Geographic también la incluyó entre los 25 mejores destinos del mundo para visitar en 2026. La publicación describió a Medellín como una ciudad que superó momentos difíciles de su historia para convertirse en un referente de innovación social y cultura. La revista destaca experiencias auténticas y sitios que hoy simbolizan resiliencia, como la Comuna 13, donde el arte urbano y los recorridos comunitarios se volvieron puntos de encuentro para turistas.

National Geographic también menciona eventos como el Festival de Arte Callejero y lugares emblemáticos como el Jardín Botánico, que reúne más de 1.400 especies de plantas, y la tradicional Feria de las Flores, considerada uno de los eventos culturales más representativos del país. La oferta se complementa con espacios como el Museo de Antioquia y la Plaza Botero, donde reposan esculturas de gran formato del artista Fernando Botero.

Este tipo de reconocimientos confirma que la transformación urbana, la innovación social, la cultura y el turismo sostenible se convirtieron en elementos clave para proyectar a las ciudades colombianas en el escenario global.