Eventos astronómicos de diciembre 2025: se aproxima la lluvia de estrellas más espectacular del año

Diciembre reúne los últimos eventos astronómicos del año, visibles desde distintos puntos del planeta.
Diciembre cierra 2025 con eventos astronómicos visibles en ambos hemisferios. Crédito: Freepik

El último mes del año inicia con una serie de eventos astronómicos que marcan el cierre del calendario de 2025. Las fases lunares, el comportamiento de los radiantes y la posición del Sol permiten seguir fenómenos consecutivos antes del inicio del nuevo ciclo. Este tramo final del año constituye un periodo en el que se combinan observaciones relacionadas con la Luna, corrientes de partículas y variaciones estacionales generadas por la inclinación terrestre.

Diciembre ofrece condiciones que facilitan el seguimiento del cielo nocturno. El mes incluye dos lluvias de meteoros con fechas separadas, un cambio estacional y una fase lunar que sirve como referencia para las noches siguientes. La distribución de estos fenómenos permite identificar dinámicas celestes sin necesidad de equipos especializados, además de comparar diferencias entre cada uno, como frecuencia de trazos, ubicación del radiante y duración del periodo activo.

Eventos astronómicos de diciembre 2025

El último mes del año reúne una Superluna, dos lluvias de meteoros y el solsticio.Crédito: Freepik

El primer fenómeno destacado ocurre el 4 de diciembre con la Superluna. El satélite alcanza su punto máximo a las 23:14 GMT y se ubica en la constelación de Tauro. Su posición orbital reduce la distancia respecto a la Tierra, lo que incrementa su tamaño aparente en un 7,9% y su brillo en un 15% frente a una Luna Llena estándar. Aunque la plenitud es un instante preciso, el disco se mantiene uniformemente iluminado durante la noche anterior y la posterior, lo que permite que sea observado con facilidad desde distintas regiones.

Lluvia de estrellas Gemínidas

A partir del 4 de diciembre inicia la actividad de las Gemínidas, cuyo pico se presenta entre el 13 y el 14 de diciembre. Su radiante se localiza en Géminis y en su periodo de máxima actividad produce alrededor de 150 meteoros por hora. En 2025, la fase lunar de cuarto menguante, con una iluminación del 27%, favorece la observación al reducir la interferencia luminosa.

En regiones ubicadas al norte del ecuador, el radiante aparece desde el atardecer, lo que permite comenzar el seguimiento en horas tempranas. En el hemisferio sur, el ascenso ocurre cerca de la medianoche y alcanza su punto más alto alrededor de las 2:00 a. m. La actividad total se extiende hasta el 20 de diciembre, lo que ofrece varias noches para registrar su comportamiento.

Solsticio de diciembre

El 21 de diciembre, a las 15:03 GMT, ocurre el solsticio de diciembre, que marca el inicio del invierno astronómico en el Hemisferio Norte y del verano en el Hemisferio Sur. Este fenómeno define el día más corto del año en latitudes septentrionales y el más largo en latitudes australes. El evento está determinado por la inclinación axial terrestre y su posición respecto al Sol, lo que modifica la distribución de la luz solar sobre la superficie del planeta.

Lluvia de estrellas Úrsidas

El mes final de 2025 presenta una Superluna, las Gemínidas, las Úrsidas y el solsticio.Crédito: Freepik

El mes concluye con las Úrsidas, activas entre el 17 y el 26 de diciembre y con su pico entre el 22 y el 23. Su radiante se ubica en la Osa Menor y se observa principalmente desde el Hemisferio Norte. Esta corriente produce entre cinco y diez meteoros por hora en su punto más alto.

En 2025, ocurre dos días después de la Luna Nueva, lo que deja un cielo oscuro adecuado para registrar los trazos. El radiante permanece sobre el horizonte durante toda la noche en latitudes altas, lo que permite extender la observación sin interrupciones.