Creciente del río San Juan deja 175 familias damnificadas: comunidad clama por ayuda en Buenaventura

Las inundaciones han causado la muerte de animales, la pérdida de cultivos de pancoger y daños en las viviendas.
Las inundaciones en el río San Juan dejaron 175 familias de la comunidad Wounaan sin cultivos ni animales, agravando la inseguridad alimentaria. Crédito: Colprensa

Las intensas lluvias que azotan el departamento del Valle del Cauca siguen dejando un panorama desolador en las zonas rurales de Buenaventura.

En las riberas del río San Juan, las comunidades indígenas y negras enfrentan graves afectaciones por las inundaciones que han arrasado con cultivos, viviendas y animales, dejando a decenas de familias sin alimento ni sustento.

Mauricio Barqueño Valencia, consejero de Territorio y Ambiente del pueblo Wounaan, advirtió sobre la magnitud de la emergencia que golpea a su comunidad.

"Hemos tenido afectaciones en la agricultura, pérdida de gallinas, cerdos, las casas están afectadas por fenómenos naturales. Estamos buscando apoyo por parte de la institucionalidad y del Estado para que esta comunidad tenga ayuda debido a que las afectaciones son muchas", manifestó el líder indígena.

Según Barqueño, en el resguardo de la comunidad Wounaan del Chachajo habitan cerca de 750 personas, de las cuales 175 familias resultaron damnificadas por las fuertes inundaciones.

Además de la pérdida de cultivos de pancoger, esenciales para la subsistencia, la comunidad enfrenta la muerte de sus animales de cría y el deterioro de sus viviendas, lo que agrava la inseguridad alimentaria y las condiciones de salubridad.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico y Rural de Buenaventura, Julio Ramírez, confirmó que la administración distrital realiza monitoreos en las zonas más afectadas.

"Nosotros tenemos notificación de las zonas de lo que tiene que ver con los ríos San Juan, Bajo Calima y Naya. A través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Rural y la Unidad de Gestión del Riesgo estamos realizando visitas para conocer las afectaciones que han sufrido las comunidades", explicó el funcionario.

Ramírez añadió que, lamentablemente, "esta ola invernal ha afectado los cultivos de pancoger de la comunidad", lo que representa un duro golpe para la economía rural y tradicional de estos territorios. Mientras tanto, los habitantes piden una respuesta urgente del Estado para evitar que la emergencia humanitaria se agrave.