Más de 140 mil mujeres consiguieron empleo en 2025 a través de la Agencia Pública: Sena

Según el Sena la colocación formal de empleo se logró tras el acompañamiento realizado.
Participar en formaciones cortas, diplomados o talleres puede ser una ventaja para quienes buscan ascender o cambiar de sector. Crédito: Freepik

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha presentado el informe "La mujer en el mercado laboral colombiano" (Cohorte 2025-1), elaborado por su Observatorio Laboral y Ocupacional (OLO). El análisis evidencia avances significativos en la participación femenina dentro del empleo formal en el país.

El documento, construido a partir de datos de Sofía Plus, la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) del Ministerio de Salud y la Agencia Pública de Empleo (APE), revela que el 52,6% de las mujeres egresadas de la formación titulada del SENA lograron vincularse laboralmente durante el primer semestre de 2025.

"Este indicador ratifica el impacto de la formación profesional integral en la reducción de brechas de género y en la consolidación de oportunidades laborales dignas para las mujeres en todo el país", afirmó Ingrith Carolyna León, analista del Observatorio Laboral y Ocupacional.

Se destacó que, en los últimos cinco años, más de 227.000 mujeres formadas por el SENA ingresaron al empleo formal, fortaleciendo sectores productivos estratégicos y aportando al crecimiento económico nacional.

  • Liderazgo regional: Regiones como San Andrés, Bogotá, Antioquia, Cundinamarca y Risaralda sobresalen con tasas de vinculación femenina que superan el 60%, posicionándose como territorios líderes en inclusión laboral.

Inclusión de Poblaciones Vulnerables

El informe también subraya el progreso en la inserción laboral de grupos históricamente vulnerables, demostrando el rol del SENA como motor de movilidad social:

  • Víctimas del conflicto armado: El 45% de las mujeres víctimas que culminaron su formación con el SENA ya cuentan con empleo formal.
  • Grupos étnicos: Más de mil mujeres afrocolombianas, indígenas, palenqueras y raizales lograron vincularse laboralmente en el primer semestre de 2025.
  • Mujeres con discapacidad: El 38% de las egresadas con discapacidad formadas por el SENA hoy hacen parte del mercado laboral.
  • "Los datos confirman que la formación profesional del SENA es una herramienta real de movilidad social para las mujeres. Cada punto de avance en la vinculación laboral representa más autonomía económica, más bienestar y más equidad territorial”, enfatizó la analista.

El Perfil Ocupacional Femenino se Diversifica

En el ámbito de la formación complementaria, que potencia habilidades específicas para la empleabilidad, 44 de cada 100 mujeres certificadas realizaron aportes al sistema de seguridad social.

La Agencia Pública de Empleo del SENA reportó que, solo en el primer semestre de 2025, más de 294.000 mujeres acudieron a la entidad en búsqueda de trabajo, de las cuales 141.000 lograron una colocación formal.

Las ocupaciones más frecuentes se concentran en áreas tradicionales como servicio al cliente, comercio, apoyo administrativo y docencia. Sin embargo, el informe evidencia un crecimiento sostenido en su inserción en oficios técnicos, tecnológicos y profesionales. El 54% de las mujeres ubicadas desempeñan roles calificados, lo que demuestra un perfil ocupacional cada vez más diverso y competitivo en el mercado.

Los resultados del informe confirman el papel estratégico del SENA en la generación de oportunidades laborales para las mujeres en Colombia, reflejando un proceso sostenido de inclusión, equidad y fortalecimiento económico.