El Ministerio de Salud expidió la Resolución 2117 de 2025, mediante la cual se adopta el 'Modelo de Gestión de Tiempos de Espera' (MGTE), una herramienta diseñada para monitorear, reducir y optimizar los tiempos que enfrentan los pacientes para recibir atención médica, acceder a procedimientos y obtener tecnologías en salud.
El documento establece que la nueva herramienta busca dar cumplimiento a los mandatos constitucionales y a los lineamientos de la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional, que reconoció la necesidad de garantizar el acceso efectivo y oportuno a los servicios de salud y de superar las fallas estructurales en los planes de beneficios del sistema.
Le puede interesar: ¿Cuál es la relación entre el hipotiroidismo y la salud mental? Experto responde
El MGTE se constituye como una política pública que permitirá registrar, medir y analizar los tiempos de espera en distintos niveles de atención, desde citas generales hasta servicios especializados y urgencias identificando los 'cuellos de botella' y orientando decisiones para mejorar la gestión del sistema.
El modelo contará con tres componentes principales:
- Gobernanza: define los mecanismos de decisión, participación y rendición de cuentas en la gestión de los tiempos de espera.
- Herramientas de monitoreo, seguimiento y evaluación: permitirán medir en tiempo real el desempeño de las EPS, IPS y demás actores del sistema.
- Sistemas de información: integrarán los datos de atención médica y prescripción de servicios mediante plataformas como MIPRES y el SISPRO, garantizando interoperabilidad y transparencia.
El Ministerio de Salud anunció que también se implementarán las Listas de Espera Centralizadas (LEC) para organizar y priorizar la atención de pacientes, con criterios médicos y de urgencia, reduciendo duplicidades y evitando negaciones injustificadas de servicios.
La resolución establece una implementación en tres fases:
- Fase I (primeros seis meses): validación técnica, construcción de líneas base y definición de metodologías.
- Fase II (meses 7 a 12): ejecución gradual en regiones priorizadas, pruebas operativas y ajustes tecnológicos.
- Fase III (a partir del mes 13): adopción de los tiempos de espera como estándares nacionales y activación de mecanismos de alerta.
En ese sentido, la Superintendencia Nacional de Salud será la entidad encargada de vigilar la aplicación del modelo, mientras que las secretarías departamentales y distritales, deberán hacer seguimiento a su operación en los territorios.
El Ministerio creó además el Comité Técnico del MGTE, instancia que coordinará la implementación del modelo y estará conformada por representantes de las principales direcciones del Ministerio, la ADRES, el IETS y la Superintendencia Nacional de Salud.
Dicho comité definirá metas por especialidad médica, elaborará informes de seguimiento y propondrá planes de acción para reducir los tiempos de atención.
De igual manera, la resolución promueve la educación del paciente y la corresponsabilidad ciudadana, con el fin de disminuir las inasistencias a citas y fortalecer la cultura del uso responsable de los servicios de salud.
El MGTE se articula con el Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, adoptado mediante el Decreto 858 de 2025, y con la Resolución 1789 de 2025, que organiza la gestión territorial de la salud pública.
Más información: Usuarios de Nueva EPS exigen mesa con la Defensoría del Pueblo y la interventora tras crisis en el servicio
“Su propósito final es garantizar que cada colombiano reciba atención oportuna, equitativa y de calidad, fortaleciendo la confianza en el sistema de salud y cumpliendo con el derecho fundamental a la salud establecido en la Ley Estatutaria 1751 de 2015”, dijo.