En el Congreso Nacional de Infraestructura, realizado en Cartagena, el Ministerio de Transporte presentó un balance de los programas y proyectos en ejecución, con énfasis en el avance del programa Caminos Comunitarios.
La cartera confirmó que este programa cerrará con una ejecución superior al 95%, desmintiendo versiones que señalaban un avance cercano al 10%. La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, hizo un llamado a la precisión técnica frente a las cifras divulgadas públicamente y reiteró que los recursos asignados al programa han sido utilizados en territorios rurales de todo el país.
Según lo expuesto, Caminos Comunitarios es catalogado como el programa rural más amplio en décadas, con impacto en movilidad, economía popular y conectividad territorial.
Dentro del balance presentado, se destacaron 3.600 kilómetros intervenidos, más de 2.100 convenios con juntas de acción comunal, la presencia de obras en 500 municipios de 31 departamentos y una ejecución de $660.000 millones. El programa también cuenta con vigencias para 2026 y recursos adicionales del Fondo de Adaptación destinados a proyectos de placa huella en La Mojana.
Avances en los modos de transporte
Durante el congreso, el Ministerio de Transporte expuso otros resultados en infraestructura. El sector fue presentado como un motor de empleo y actividad económica, con inversiones entre el 3% y el 3,6% del PIB, cifras que, según la entidad, superan el promedio regional. En el modo férreo se resaltó la ejecución de la APP La Dorada–Chiriguaná, obras en corredores como Yumbo–Caimalito y Bogotá–Belencito, y avances en estudios de factibilidad para tramos estratégicos del país.
En cuanto al transporte fluvial, el Ministerio reportó 57 muelles concluidos, 37 en ejecución y 11 próximos a iniciar, con el objetivo de fortalecer la movilidad de carga y abastecimiento en zonas aisladas. El sector aéreo también registró progresos, con la puesta en operación de siete nuevos radares que amplían la cobertura y seguridad operacional en tres regiones del país, además de mejoras en 83 aeropuertos administrados por la Aerocivil.
Reprogramación de vigencias y continuidad de proyectos
Otro de los puntos abordados en el congreso fue la decisión fiscal reciente del Gobierno Nacional. El Ministerio explicó que el decreto de reprogramación de vigencias futuras no incrementa el gasto ni modifica los montos aprobados, sino que ajusta los ciclos para evitar la parálisis de obras estratégicas en marcha. Según la intervención oficial, esta medida busca asegurar la continuidad de proyectos de infraestructura en diferentes regiones.
La cartera concluyó que el enfoque actual del sector está orientado a la competitividad y al cierre de brechas regionales. Caminos Comunitarios fue presentado como un ejemplo de esta estrategia, al consolidar intervenciones en zonas rurales y permitir la participación directa de comunidades a través de juntas de acción comunal . Según las cifras, el programa cerrará con una ejecución superior al 95%, respaldada por resultados físicos y financieros en el país.