El Gobierno nacional, el Departamento de Cundinamarca y el Distrito Capital pusieron en marcha el Tren de Zipaquirá, una iniciativa que busca fortalecer la movilidad regional y consolidar la reactivación férrea en la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca.
Con la aprobación del documento CONPES 4171, el proyecto fue declarado de importancia estratégica, lo que garantiza respaldo técnico, institucional y financiero. El tren contará con 49 kilómetros de longitud y 17 estaciones distribuidas entre Bogotá, Chía, Cajicá y Zipaquirá.
Inversión total del Tren de Zipaquirá
El Tren de Zipaquirá contempla una inversión total de $17,45 billones, de los cuales la Nación financiará el 68,48 % (equivalente a $11,95 billones) y los entes territoriales aportarán el 31,52 % restante ($3,1 billones Cundinamarca y $2,3 billones Bogotá D.C.).
Los desembolsos se realizarán entre 2026 y 2039, bajo el mecanismo de vigencias futuras, lo que permitirá garantizar la sostenibilidad del proyecto. Este sistema férreo conectará de forma intermodal con el SITP, el Metro de Bogotá y el Regiotram de Occidente, beneficiando a más de 187.000 pasajeros diarios y reduciendo los tiempos de viaje en hasta 60 minutos por persona.
Características del nuevo sistema férreo
El trazado del tren abarca 49 kilómetros —24,6 km en Bogotá y 24,3 km en Sabana Centro— con 17 estaciones: 11 en el Distrito Capital, 1 en Chía, 3 en Cajicá y 2 en Zipaquirá.
Este sistema busca mejorar la conectividad del norte de la región y ofrecer una alternativa de transporte masivo eficiente, que reducirá la congestión vehicular y facilitará la movilidad de los trabajadores y estudiantes que se desplazan a diario entre los municipios y la capital.
Apuesta por la reactivación férrea y la sostenibilidad
El proyecto se enmarca en la Estrategia de Reactivación Ferroviaria del Gobierno nacional, que incluye la rehabilitación de 278 kilómetros de vía férrea en los corredores del Pacífico y Bogotá–Belencito.
La directora del Departamento Nacional de Planeación, Natalia Irene Molina Posso, afirmó que el Tren de Zipaquirá busca consolidar la reindustrialización del centro del país, al reducir costos logísticos y generar una industria en torno al sistema ferroviario.
El tren operará con energía eléctrica, contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes y al cumplimiento de las metas de descarbonización del sector transporte.
Impacto regional y proyección nacional
El CONPES 4171 establece los lineamientos técnicos y financieros para declarar el proyecto como Proyecto de Interés Nacional y Estratégico (PINES), asegurando su viabilidad y articulación entre los diferentes niveles de gobierno.
La iniciativa traerá beneficios ambientales y sociales: reducirá los gases de efecto invernadero, mejorará la calidad del aire y fortalecerá los encadenamientos productivos y la generación de empleo.
Además, servirá como modelo para futuros corredores ferroviarios regionales, promoviendo un transporte limpio y multimodal. Con este paso, el país avanza hacia una movilidad sostenible y una integración regional más eficiente.